Lecturas de tesis en tiempos de pandemia: Joan Femenias defiende su trabajo sobre el primate del Eoceno Agerinia

Joan Femenias, investigador del Grupo de Paleoprimatología y Paleoantropología del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), defendió hoy su tesis doctoral sobre este pequeño primate de hace unos 50 millones de años. Los restos fósiles estudiadas provienen de las colecciones del ICP así como de campañas de prospección y muestreo de cuencas Sudpirenaicas y del Ebro. El tribunal le ha concedido la máxima calificación a su trabajo, que ha sido dirigido por Raef MinWin-Barakat (Universidad de Granada) y Salvador Moyà-Solà (ICP).

La información sobre los primates del Eoceno inferior de Europa es a día de hoy muy escasa, especialmente en relación a la Península Ibérica. Con el propósito de contribuir al conocimiento de los primeros primates de esta área, esta tesis se ha adentrado en el estudio de uno de los pocos taxones conocidos durante este período, el género Agerinia. El estudio de este género ha incluido, en primer lugar, la revisión del material previamente asignado a Agerinia y el estudio del material inédito de este género depositado en las colecciones del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (Sabadell, Barcelona). Por otro lado, se han llevado a cabo diversas campañas de campo en los depósitos continentales del Eoceno inferior de distintas cuencas catalanas, y se ha estudiado en detalle el material encontrado en estas intervenciones.

De forma más concreta, el estudio del material inédito de Agerinia roselli del yacimiento de Les Saleres, junto con la revisión de los restos ya publicados de esta especie, ha permitido enmendar su diagnosis. Este estudio ha evidenciado la presencia de algunas características no descritas hasta ahora, y ha consolidado la diferenciación de este género de otros adapiformes euroasiáticos. Por otro lado, el estudio del material dentario de Agerinia procedente del yacimiento de Masia de l’Hereuet ha concluido en la erección de la especie Agerinia marandati. La definición de este nuevo taxón ha permitido describir por primera vez los dP4, dP4, M1, M2 y M3 del género, así como constatar que no tenía las hemimandíbulas fusionadas. La revisión del material de diversas localidades asignado previamente al género Agerinia ha resultado en el cambio de algunas determinaciones taxonómicas que resultaban inadecuadas. Además, se ha constatado que el único euprimate identificado en el Eoceno inferior del noreste de la Península Ibérica es Agerinia, ya que las menciones al género Cantius en algunos yacimientos de esta área no parecen suficientemente fundamentadas.

La prospección y el muestreo de los materiales continentales del Eoceno inferior realizados en las cuencas Surpirenaica y del Ebro han supuesto el descubrimiento de once localidades con restos de vertebrados, seis de las cuales han proporcionado fósiles atribuidos al género Agerinia. El estudio del material procedente de Casa Retjo-1 ha llevado a la definición de la nueva especie Agerinia smithorum y ha permitido la primera descripción para el género del P2, P2, P3 y P4. Por otro lado, los restos recuperados en Casa Retjo-3 y Cabana del Llúcio-1, muy semejantes a los de Casa Retjo-1, se han asignado también a Agerinia smithorum, y han hecho posible la primera descripción para el género del I1, I2 y P1. Por el contrario, la escasez de las piezas encontradas en los niveles de Font del Torricó-1 y 3 sólo ha permitido su determinación a nivel de género, por lo que se han asignado a Agerinia sp.

 

Vista lingual de la hemimandíbula de Agerinia smithorum (holotipo)

Las diferencias morfológicas observadas en las especies estudiadas se han interpretado como cambios evolutivos en un linaje formado por A. smithorum – A. marandati – A. roselli. Estos cambios incluyen, entre otros, la reducción y el desplazamiento bucal del P1, la reducción del número de raíces del P2, la progresiva molarización del P4, el cierre del trigónido del M1 y la reducción del paracónido del M1 y el M2. Esta hipótesis está soportada por la posición estratigráfica relativa de los yacimientos en los que se han recuperado los restos de cada una de estas especies.

En este estudio se han inferido también dos rasgos importantes de la biología de Agerinia: el modo de locomoción y la masa corporal. El estudio de los calcáneos de A. smithorum encontrados en Casa Retjo-1 y Cabana del Llúcio-1 ha permitido interpretar esta especie como un cuadrúpedo arbóreo moderadamente activo con capacidad para el salto, aunque no sería un saltador o trepador vertical especializado. Por otro lado, la masa corporal estimada es muy similar para las tres especies de Agerinia y oscila entre unos 500 y 900 g.

Finalmente, se han realizado diversos análisis filogenéticos, que en todos los casos han agrupado en un solo clado las tres especies de Agerinia y han situado a A. smithorum como la más primitiva de todas, apoyando así la hipótesis del linaje A. smithorum – A. marandati – A. roselli. Los resultados de estos análisis sitúan a los sivaladápidos Hoanghonius y Rencunius como el clado hermano de Agerinia, mientras que no resuelven las relaciones de estos géneros con los distintos grupos de adapiformes europeos, poniendo en duda el origen monofilético de los cercamónidos (o cercamoninos) y de los adapiformes.

 

Last modified on Jueves, 10 Septiembre 2020 15:11
Rate this item
(0 votes)

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca