La exposición "Un mar de fósiles" está formada por un conjunto de 17 especímenes muy bien conservados de fauna marina de varios períodos geológicos. Entre ellos destacan piezas excepcionales como un fósil de la biota de Ediacara hace más de 600 millones de años de Wisconsin (EE.UU.), un conjunto formado por un ammonite y un nautilo del Jurásico inferior proveniente de Dorset (Gran Bretaña) o un diente fosilizado de un tiburón gigante de hace unos 20 millones de años excavado en Carolina del Norte (EE.UU.). Los fósiles se distribuyen en 4 vitrinas repartidas en las dos plantas del museo donde permanecerán hasta el día 25 de septiembre.

Nautilo (izquierda) y ammonite (derecha) del Jurásico inferior
Esta muestra es el resultado de una colaboración entre diferentes instituciones. Por un lado, CosmoCaixa ha cedido los fósiles en el marco de un acuerdo de intercambio que ha permitido que los fósiles de Laia (Pliobates cataloniae), Pau (Pierolapithecus catalaunicus) y Jordi (Hispanopithecus laietanus) de la col colección del ICP se expongan a Barcelona hasta el 7 de septiembre. Por otro lado, la Fundació Antiga Caixa Sabadell 1859 ha cedido las vitrinas donde se exhiben los fósiles. Los alumnos de 1º de ESO del Instituto Bitácola de Barberá del Vallés han llevado a cabo la museografía.
La colaboración entre el ICP y el Instituto Bitácola se incluye dentro de un espacio educativo llamado Trabajo Globalizado y que tiene como uno de los objetivos clave incentivar el aprendizaje profundo del alumnado a partir de dar respuesta a encargos reales hechos por entidades. En este sentido, el ICP pidió a los alumnos el diseño de la exposición, que han distribuido los fósiles en las diferentes vitrinas, han buscado información sobre los especímenes para elaborar las cartelas en colaboración con los investigadores del ICP e incluso han traducido los textos de la exposición al inglés y castellano y los han puesto al alcance del visitante a través de códigos QR localizados en la misma exposición.
Con este proyecto los alumnos han tomado conciencia de la importante tarea que hay alrededor de la paleontología, la geología o la biología, así como las dificultades que hay en el diseño, los formalismos científicos o la coordinación de trabajo en gran grupo sobre un mismo proyecto.
Imagen principal: Sardina fosilizada del Eoceno de la Formación Green River (Wyoming, EE.UU.)
Noticias relacionadas: