El archivo Miquel Crusafont sigue creciendo

El director del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) e investigador ICREA, Salvador Moyà-Solà, y Miquel Crusafont, hijo del ilustre científico, han firmado el documento de donación de 23 artículos científicos que pertenecieron a su padre. Los documentos se integrarán en el archivo Crusafont que custodia el ICP para garantizar su conservación y facilitar su acceso al público que lo solicite.

La formalización de la cesión se ha hecho esta mañana en el Museo del ICP, en Sabadell. Con este documento, los artículos pasan a formar parte del Archivo Crusafont, el cual efectuará una descripción para facilitar su identificación y localización. El material cedido está formado por 23 publicaciones de diversos autores, entre los que destacan algunos colaboradores de Crusafont, como Emiliano Aguirre o José Ramón Bataller. Hay artículos en castellano, inglés y alemán, una muestra de la internacionalización de la investigación de Miquel Crusafont, cuya labor investigadora traspasó fronteras.

El proyecto de catalogación del Archivo Crusafont se desarrolla desde 2005 y actualmente está formado por más de 30.000 documentos. El material que contiene es de gran valor porque recoge una actividad científica latente que dibuja el perfil de la historia de la ciencia contemporánea catalana y, particularmente, de las geociencias, encarnadas en la persona de Miquel Crusafont y de sus colaboradores en el Instituto de Provincial de Paleontología de Sabadell (hoy el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont).

Antes de iniciar el proceso de catalogación, el archivo Crusafont estaba conformado por más de un centenar de cajas que contenían documentos diferenciados como; documentos personales, profesionales, académicos, congresos, cursos, conferencias, publicaciones, libros, casi seis mil fotografías, recortes de prensa, postales y, sobre todo, mucha correspondencia. La correspondencia científica de Crusafont con otros científicos eminentes constituye una prueba de su alcance internacional, pero también es una muestra del carácter personal que Crusafont supo mantener con algunos de este científicos de todo el mundo.

Una figura capital en ciencia del siglo XX

Miquel Crusafont es una de las figuras científicas más relevantes del siglo pasado. Con sólo 16 años descubrió el yacimiento de Can Llobateres, en Sabadell, que posteriormente proporcionaría fósiles tan relevantes como Hispanopithecus laietanius, el hominoideo popularmente conocido como Jordi. Se licenció en farmacia, pero desde el 1931 y durante los 40 años posteriores se dedicó exclusivamente a la paleontología.

Durante la década de los años cincuenta del siglo pasado, la tarea de Crusafont fue cogiendo importancia, sobre todo gracias a la celebración de los 'Cursos Internacionales de Paleontología de Sabadell' que tenían lugar cada dos años, a partir del 1952 y hasta el 1958. En este periodo, Crusafont también aprovechó para divulgar la paleontología en Cataluña y viajó por toda Europa para dar conferencias. A finales de la década, Crusafont, junto con sus colaboradores, sobre todo Jaume Truyols y Josep Fernández de Villalta -al que se ha llamado 'el grupo de Sabadell'- había publicado casi doscientos trabajos relacionados con la paleontología.

Miquel Crusafont fue nombrado catedrático de Paleontología de la Universidad de Oviedo en 1960. El y Truyols, a quien nombró profesor adjunto, trabajaron en la capital de Asturias, durante tres años. En 1963, Crusafont pasó a ocupar la cátedra de Paleontología de la Universidad de Barcelona. En 1969 fundó el Instituto Provincial de Paleontología, donde trabajó hasta su muerte, en 1983.

 

Last modified on Jueves, 07 Julio 2016 13:40
Rate this item
(0 votes)

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca