Sólo durante el año 2019, el ICP llevó a cabo 27 intervenciones paleontológicas, de las cuales de 21 de ellas tiene el depósito provisional. Esto implica que los 4.695 fósiles excavados de estas intervenciones ingresasen en las colecciones del museo. Y si ampliamos el rango cronológico, los números aumentan vertiginosamente: en los últimos 10 años las colecciones del ICP han ingresado del orden de unos 60.000 fósiles.
En el Área de Gestión de Colecciones del ICP se hace un gran trabajo poniendo orden a todos estos fósiles. Cada uno de ellos se debe inventariar, documentar, catalogar, fotografiar y digitalizar. El objetivo de este trabajo es que la información asociada a cada uno de estas hallazgos esté centralizada y se pueda recuperar en cuando sea necesario. Hay que tener presente que los fósiles desde 1985 son de dominio público, es decir son del Estado. La Generalitat de Catalunya tiene las competencias cedidas en materia de gestión del patrimonio cultural, y por tanto es la institución titular. A su vez, delega en los museos su gestión, conservación y custodia.
Durante el año 2020, gracias a una subvención de la Oficina de Suport a la Iniciativa Cultural (OSIC) de la Generalitat de Catalunya (CLT052 / 20/00004), se pudo llevar a cabo el inventario y catalogación de 6.536 fósiles. De estos, 3.593 provenían de intervenciones paleontológicas realizadas en diversos yacimientos durante campañas de años anteriores. El resto (casi 3.000) provenían de excavaciones hechas en el yacimiento mioceno los Casots (Subirats, Barcelona) durante los años 1.989 a 1.994, pero que por motivos diversos no se habían podido inventariar.
Gracias a este tipo de ayudas, desde el 2016 se han podido registrar, inventariar, catalogar y documentar del orden de 17,000 fósiles. El trabajo nunca se acaba, pero este tipo de ayudas permiten poner al día este excepcional registro fósil que tenemos en nuestro país.
Con el apoyo de: