Dinosaurios de la Patagonia es una propuesta expositiva de la Fundació "La Caixa" que pone énfasis en las campañas e investigaciones paleontológicas, en cómo funciona esta ciencia y cómo el personal investigador reconstruye el pasado. La muestra incluye réplicas y fósiles originales de los esqueletos de los dinosaurios más relevantes encontrados en la Patagonia, algunos de ellos de dimensiones colosales. La exposición estará abierta al público desde el 26 de octubre de 2023 hasta el 2 de junio de 2024 en el CosmoCaixa de Barcelona.
Durante los primeros meses de la exposición, cada martes del 7 de noviembre al 12 de diciembre a las 19 h, se llevará a cabo el ciclo de conferencias organizado por el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, que contará con expertos y expertas de diferentes ramas del conocimiento de estos animales.
Por orden cronológico, las charlas del ciclo Tierra de gigantes son:
- El fin de una gran dinastía: Los últimos dinosaurios de la Tierra
Martes 7 de noviembre, 19 h.
Entrada
A cargo de Ángel Galobart.
Los dinosaurios no avianos dominaron la Tierra durante 150 millones de años hasta su extinción hace 66 millones de años. Desde que se hallaron los primeros huesos de dinosaurio en 1676 en Inglaterra, se han descubierto centenares de yacimientos que abarcan los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico. Pero cuando hablamos de los últimos vestigios de dinosaurios, tan solo unas pocas áreas dispersas por el mundo (centro de Estados Unidos, Brasil, los Pirineos, Rumanía, India y China) nos dan pistas de quiénes fueron estos dinosaurios y cómo eran los ecosistemas donde vivían.
La ciencia aún se pregunta si la causa real de su extinción fue el impacto de un gran asteroide en Chicxulub o si ya estaban en un punto de decadencia sin retorno. En esta conferencia, el doctor Galobart nos contará cómo estos yacimientos dispersos por el mundo, y en especial los de los Pirineos, nos dan pistas para conocer cómo fueron los últimos instantes de los dinosaurios desde el punto de vista geológico.
+ Información
- Era de titanes: los dinosaurios saurópodos de la península ibérica
Martes 14 de noviembre, 19 h.
Entrada
A cargo de Francisco Ortega Coloma.
Los saurópodos, un linaje de dinosaurios saurisquios, cuadrúpedos y herbívoros, fueron uno de los grupos de vertebrados del Mesozoico mejor representados en todos los continentes. Muy diversos tanto en formas como en tamaños, entre ellos se cuentan los mayores vertebrados que han caminado sobre la superficie terrestre. Dotados de cuellos y colas de gran longitud, tenían un cráneo extraordinariamente pequeño comparado con el del resto de los dinosaurios conocidos y sus vértebras, muy complejas, contaban con mecanismos de articulación adicionales. Los huesos de las extremidades, generalmente robustos, tendían a formar estructuras columnares adaptadas a soportar grandes pesos.
En la península ibérica existió una buena representación de estos dinosaurios. En esta charla, el Dr. Ortega nos hablará de sus características, de los hallazgos producidos en los últimos años y de aspectos de la complejidad de estos grandes animales que aún están por interpretar.
+ Información
- ¿Realmente extintos? Dinosaurios terópodos y la transición hacia las aves
Martes 21 de noviembre, 19 h.
Entrada
A cargo de Angela D. Buscalioni.
La transición evolutiva entre terópodos y aves ha sido un reto y un encendido debate en la historia de la paleontología. La causa de esta incertidumbre evolutiva se debió, en parte, al escaso y pobre registro fósil a nivel mundial hasta 1980. Sin embargo, a partir de entonces, el incremento de ejemplares se ha disparado. En concreto, los hallazgos procedentes de los depósitos de la placa Ibérica y los Pirineos, con ejemplares completos y articulados de maniraptóridos excepcionalmente preservados, han contribuido revelar cómo sucedió esta transición evolutiva.
En esta charla, la doctora Buscalioni nos contará en detalle no solo de la anatomía del vuelo, sino también del crecimiento, fisiología, reproducción y hábitats de los dinosaurios voladores, de los que evolucionaron las primeras aves.
+ Información
- Mucho más que presas: los últimos descubrimientos de ornitópodos
Martes 28 de noviembre, 19 h.
Entrada
A cargo de Penélope Cruzado-Caballero.
Los ornitópodos son uno de los clados de dinosaurios herbívoros bípedos más diversos. Se han encontrado restos de diferentes periodos, desde el Jurásico hasta el final del Cretácico, en todos los continentes. En esta charla, la Dra. Cruzado-Caballero nos hablará de los últimos descubrimientos realizados y explicará detalles de los elasmarios de Sudamérica y de los hadrosáuridos o dinosaurios pico de pato, ambos de la familia de los iguanodóntidos.
Dentro del registro fósil de estos grupos, excepcionalmente abundante, se han descubierto y analizado restos fosilizados de huevos, huellas, picos, púas, rellenos endocraneales... En nuestra península, concretamente en Burgos, Aragón y Pirineos, se han descrito más de una docena de especies de ornitópodos, muy abundantes a finales del Cretácico. ¿Qué similitudes y diferencias hay entre los ornitópodos ibéricos y las faunas sudamericanas?
+ Información
- De rugidos a ruinas: el ascenso y la caída de los dinosaurios
Martes 12 de diciembre, 19 h.
Entrada
A cargo de Steve Brusatte.
Los dinosaurios gobernaron la Tierra nada menos que durante más de 150 millones de años. A partir de reptiles primitivos fueron evolucionando hasta convertirse en gigantes espectaculares, como ‘Brontosaurus’ o ‘Tyrannosaurus rex’.
En esta charla, el paleontólogo Steve Brusatte de la Universidad de Edimburgo nos contará su historia completa. ¿De dónde surgieron los dinosaurios?, ¿cómo llegaron a dominar el planeta?, ¿por qué se extinguieron, y cómo algunos de ellos se transformaron en las aves de hoy? Brusatte reflexionará, además, sobre qué podemos aprender los seres humanos de aquellas magníficas criaturas que gobernaron la Tierra antes de que el ‘Homo sapiens’ entrara en escena.
+ Información
Podeis encontrar toda la información sobre el ciclo de conferencias en este enlace, donde también se puede adquirir las entradas por un precio de 6€ cada conferencia (incluye la entrada al museo).