El pasado 31 de marzo, Matamales expuso la tesis que lleva por título Permian and Triassic ecosystems of the Gymnesic Islands (western Mediterranean), donde presenta análisis estratigráficos y sedimentológicos exhaustivos que permiten describir formalmente siete nuevas formaciones litoestratigráficas que comprenden toda la sucesión continental del Pérmico-Triásico de Mallorca. Su investigación ha revelado ambientes muy diversos, que van desde llanuras de inundación hasta grandes ríos meandriformes durante estos períodos geológicos. En el trabajo de tesis también se ha llevado a cabo un estudio magnetoestratigráfico de varios afloramientos pérmicos de Mallorca y una revisión de las tres unidades de Menorca de este período geológico que ya habían sido descritas por otros autores anteriormente.
El estudio del registro fósil de estas rocas ha revelado unos ecosistemas ricos y diversos representados por una gran diversidad de vertebrados, invertebrados y plantas. Particularmente, presenta Mallorca durante el Pérmico con una comunidad vegetal con elementos que indican condiciones semiáridas y que han permitido datar, junto con los datos magnetoestratigráficos e icnológicos (huellas de tetrápodos), los esqueletos de diferentes taxones de tetrápodos que se han encontrado. Entre ellos, ha descrito una nueva especie de reptil moradisaurino de tamaño mediano y, de especial relevancia, un esqueleto parcial de un sinápsido (grupo que incluye a los actuales mamíferos). En el Triásico continental se ha descrito una nueva especie correspondiente al mosquito verdadero más antiguo conocido en el mundo. El Triásico marino de la isla ha entregado restos de un ictiosauriforme basa, especialmente interesante, dado que llena un vacío biogeográfico para el grupo, hasta ahora solo conocido del oeste de América del Norte y Asia oriental, y un notosaurio. En el Pérmico de Menorca ha descrito una nueva especie de moradisaurino de gran tamaño que aparece junto con huesos y huellas de otro más pequeño y huellas de pararréptiles.
Todos estos datos proporcionan un nuevo marco para el Pérmico y Triásico de las islas Gimnesias (el nombre conjunto que dieron los griegos a las islas de Mallorca, Menorca y pequeñas islas adyacentes), lo que permite discutirlo desde una perspectiva más amplia. Concretamente, muestra que los ecosistemas de Pangea ecuatorial son clave para entender la paleobiogeografía y la evolución de los organismos de estos dos períodos. Además, este registro complementa el de otros lugares documentando la evolución paleoambiental a través del tiempo, la distribución paleobiogeográfica y los patrones de dispersión de algunos animales.
Imagen principal: Rafel Matamales (segundo empezando por la derecha) junto al tribunal de la tesis. (Autor: Josep Fortuny)