Imatge de la tortuga Testudo hermanni

Investigadores del ICP han diagnosticado por primera vez los detalles de la morfología de Testudo lunellensis, la tortuga fósil descubierta en el yacimiento paleontológico de la Cova de Gràcia, durante la construcción del Park Güell de Barcelona. La investigación publicada en la revista Amphibia-Reptilia muestra la plasticidad fenotípica de las tortugas y cuestiona la clasificación de las especies actuales.

 

Los restos fósiles de tortuga terreste recuperados en el Park Güell, en el lugar conocido como Cova de Gràcia, fueron asignados a la especieTestudo lunellensis en 1903. El nombre se lo dieron Jaume Almera y Artur Bofill en reconocimiento a las similitudes entre estos fósiles y los restos de una tortuga que se habían encontrado antes en el pueblo francés Lunel-Viel. Con el tiempo, sin embargo, los restos recuperados cerca de Montpellier se consideran afiliados a otra especie, no descrita aún, y Testudo lunellensis -irónicamente- ha acabado siendo una especie extinta de tortuga con nombre francés, aunque descrita a partir de fósiles catalanes.

 

 

Restes fòssils de Testudo lunellensis.

En este trabajo, publicado por Amphibia-Reptilia, los investigadores del ICP describen por primera vez la morfología de esta especie y determinan sus rasgos característicos, entre los cuales destacan los huesos periféricos altos y una forma peculiar del lóbulo anterior del plastrón, la parte inferior de un caparazón de tortuga. El estudio identifica en los rasgos de T. lunellensis características tanto de T. Hermanni, como de T. graeca, T. kleinmanni y T. marginata, todas ellas diferentes especies de quelonios actuales. Esto significa que si la tortuga del ParK Güell todavía estuviera viva y la clasificáramos sólo a partir de sus características morfológicas –como hacemos con las tortugas existentes- entoncesT. lunellensis se parecería a nivel superficial a T. hermanni, pero un estudio detallado nos mostraría rasgos propios  de diferentes especies. Esta mezcla de caracteres enuna tortuga del Pleistoceno subraya aún más la plasticidad fenotípica de estos organismos y refuerza la idea de que deberíamos centrarnos tanto en los datos morfológicos como en los moleculares si queremos comprender plenamente las relaciones filogenéticas entre los taxones actuales y extintos.

"Los hallazgos del nuevo estudio de Delfino y sus colegas nos enseñan que la morfología a secas cuenta sólo una parte de la historia evolutiva. De muchas especies extintas, sólo tenemos evidencias fósiles. Las tortugas de tierra son una excepción, por lo que sirven de contraste a las filogenias sugeridas por las variaciones en la secuencia del ADN en el estudio de la evolución de caracteres morfológicos y de homoplasia. Los resultados abogan por precaución en la definición de los caracteres derivados compartidos a partir de caracteres morfológicos propensos a homoplasia ", dice el profesor Uwe Fritz, experto internacional en los quelonios en el Museo de Zoología de Dresden. La homoplasia sucede por la evolución convergente o paralela, es decir, cuando un rasgo morfológico es compartido por un conjunto de especies, pero no está presente en su ancestro común.

El yacimiento paleontológico de la Cova de Gràcia fue descubierto y excavado en el siglo XIX, durante la construcción del ParK Güell, diseñado por el arquitecto Antoni Gaudí. Los restos fósiles de tortugas que se encontraron están depositados en tres museos catalanes: el Museo del ICP en Sabadell, el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y el Museo Geológico del Seminario también en Barcelona. Este yacimiento se remonta al Pleistoceno medio, alrededor de hace 600.000 años. T. lunellensis es, por lo tanto, la especies extintas más joven de Testudo. Jaume Almera, fundador del Museo del Geològic del Seminari, y Artur Bofill estudiaron y publicaron varios trabajos a partir de los restos recuperados en Cova de Gràcia.

 

+ info Delfino, M., Luján, À.H., Carmona, R., Alba, D.M. (2012). Revision of the extinct Pleistocene tortoise Testudo lunellensis Almera and Bofill, 1903 from Cova de Gràcia (Barcelona, Spain). Amphibia-Reptilia 33: 215-225.

 

Last modified on Lunes, 09 Marzo 2015 13:51
Rate this item
(0 votes)
Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

Website: www.themewinter.com

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca