Imatge de la cara de Pierolapithecus catalaunicus, més conegut com a Pau. Salvador Moyà. ICP

 

El descubrimiento de un nuevo homínido fósil en una pequeña localidad de Barcelona en el año 2002, más concretamente en un vertedero, dio la vuelta al mundo. Impulsado por su publicación en la revista Science,Pierolapithecus catalaunicus, popularmente conocido como Pau, ha protagonizando la investigación sobre el origen de la familia de los homínidos durante casi una década. Pero tras más de 20 publicaciones de alto nivel sobre este simio fósil, un nuevo artículo nos descubre todavía características de su anatomía, que confirman a Pierolapithecuscomo uno de los homínidos más primitivos que se conocen.

Miriam Pérez de los Ríos, miembro del Grupo de Investigación de Paleoprimatología y Paleontología Humana, es la primera autora del artículo ‘The nasal and paranasal architecture of the Middle Miocene ape Pierolapithecus catalaunicus (primates:Hominidae): Phylogenetic implications’, que se adentra en el interior de la cara de este homínido. La investigación, publicada recientemente en la revista Journal of Human Evolution, aplica la técnica de la tomografía computarizada –la misma que permite diagnosticar enfermedades y lesiones en humanos- para descubrir rincones recónditos en los restos fósiles de Pierolapithecus. Como nos explica Miriam,

Este estudio será un referente en el conocimiento de las estructuras internas de primates del Mioceno, de los que se conoce todavía muy poco. Por otra parte, se trata de un trabajo innovador en la aplicación de la tomografía computarizada en los fósiles de primates tan antiguos, puesto que normalmente solo se han hecho estudios de este tipo en fósiles de Australopithecus u Homo. El conocimiento de todas estas estructuras nos aporta nuevos datos a la hora de ubicar a Pierolapithecus en el complejo entramado de las relaciones filogenéticas de los primates.

 

La Miriam Pérez de los Ríos treballant amb les imatges TC d'en Pau.

Pierolapithecus catalaunicus es un especimen muy singular, el único que conocemos de este género y especie de homínidos, que vivió hace unos 12 millones de años en la Cuenca del Vallès-Penedès (Cataluña). De su esqueleto se recuperaron más de 80 restos en los yacimientos del Abocador de Can Mata (els Hostalets de Pierola, Barcelona), entre los que destaca el esplacnocráneo, la ya más que conocida cara de Pau. Cada uno de estos fósiles, y no digamos su cara, són piezas de un excepcional valor científico y patrimonial.

A través de la observación directa se ha podido explorar multitud de detalles, que fueron desengranando poco a poco como era Pau: postura ortógrada, con el torso erecto y los omóplatos en la parte posterior de la espalda; un pulgar relativamente largo en relación con la longitud de la mano, como pasa también en los humanos y que nos muestra que no podría colgarse de los árboles; visión estereoscópica ya que la parte superior de la nariz está en el mismo plano que los ojos; y un largo etcétera. Pero a pesar de lo mucho que hemos aprendido sobre él, existe todavía unadiscusión científica sobre la posición de Pierolapithecus en la filogenia de los homínidos: unos le sitúan como uno de los homínidos más primitivos, y otros como uno de los primeros homininos.


Filogènia dels homínids, a partir de l'estudi que s'acaba de publicar. Miriam Pérez de los Ríos. ICP

Los homínidos incluyen a todos los grandes simios, actuales (chimpancés, bonobos, orangutanes y gorilas) y extintos, mientras que los homininos son una subfamilia que incluye a los humanos, así como los integrantes de su línea evolutiva directa, gorilas, bonobos y chimpancés. Los orangutanes, miembros actuales del género Pongo, no son homininos. La discusión es, pues, sobre si Pierolapithecus es un hominino o un homínido basal.

El estudio de las estructuras neumáticas del cráneo de Pierolapithecus, las cavidades paranasales, así como otras estructuras del paladar y de la zona nasal, han aportado nuevos datos a esta discusión, que señala una vez más a Pau como uno de los homínidos más antiguos, es decir, anterior a la diversificación de los primeros homininos.

Más concretamente, la observación de la estructura interna del esplacnocráneo, gracias a la realización de una tomografía computarizada de alta definición, ha permitido observar que su seno maxilar presenta características intermedias entre los ponginos estrictos (como Sivapithecus y los orangutanes actuales) y los keniapitecinos, primates hominoideos basales. También como los orangutanes, Pierolapithecus carece de seno frontal, y sus canales lacrimales se desarrollan hacia adelante como en los póngidos y no verticalmente como en los grandes simios africanos. Otras características como la base de la cavidad nasal –que incluye el paladar- apuntan a un parecido más directo con los driopitecinos, como Dryopithecus e Hispanopithecus, homínidos europeos extintos y similares a los ponginos. Sin embargo, estas últimas estructuras no están muy bien conservadas, y no es posible afirmar este resultado con la misma seguridad. Por otra parte, los turbinales, láminas óseas que se desarrollan en la cavidad nasal para sustentar las partes blandas de la nariz, se desarrollan de una manera muy similar a Pongo.

Todos estos datos muestran que Pierolapithecus catalaunicus presentaba un mosaico de características propias de los homínidos primitivos, así como algunas derivadas de los ponginos, que son inconsistentes con la hipótesis que Pau fuera uno de los primeros homininos. Queda por confirmar con datos craneodentales y postcraneales la conclusión de este artículo, que afirma que Pierolapithecus, y otros driopitecinos, forma parte de un grupo hermano de los ponginos actuales.

+ info Pérez de los Ríos, M., Moyà-Solà-S. & Alba, D.M. (2012). The nasal and paranasal architecture of the Middle Miocene ape Pierolapithecus catalaunicus (Primates: Hominidae): Phylogenetic implications. Journal of Human Evolution63(3): 497-506.

 + info Sobre los primates hominoideos del Vallès-Penedès en el web del ICP

 

Last modified on Lunes, 09 Marzo 2015 14:07
Rate this item
(0 votes)
Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

Website: www.themewinter.com

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca