Las largas cópulas del oso fósil Indarctos arctoides

Còpula d'ós bru a Cantàbria (Alberto Valenciano)

El estudio del báculo o hueso peneano de cinco ejemplares del oso extinto Indarctos arctoides del yacimiento de Batallones-3 (Madrid) ha permitido deducir que esta especie mantenía cópulas largas y que probablemente las hembras se apareaban con varios machos en el periodo fértil. El estudio ha sido publicado hoy por Juan Abella, investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont y del Museo de Ciencias Naturales-CSIC en la revista PLOS ONE.

El báculo (también llamado hueso peneano) es el hueso presente en el pene de algunos grupos de mamíferos,incluyendo insectívoros, roedores, carnívoros y primates (excepto los humanos). En el caso concreto de los carnívoros, está bastante desarrollado en los caniformes (perros, tejones u osos) mientras que en los feliformes (por ejemplo gatos y hienas) está reducido o incluso está ausente. Su morfología y tamaño es diferente en cada grupo, y en muchos casos,su función es hacer de soporte físico para mantener la erección y facilitar la cópula.

El investigador Juan Abella, del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y el Museo de Ciencias Naturales-CSIC, describe en un artículo publicado hoy en la revista PLOS ONE, 5 báculos de Indarctos arctoides, una especie de oso extinta hace unos 9 millones de años hallados en el Cerro de los Batallones, en la Cuenca de Madrid, una zona de cuevas o pseudo-cuevas que actuaron como trampas naturales y que presentan una gran cantidades de carnívoros fósiles. El báculo es un resto fósil que aparece muy raramente en las excavaciones, ya que se trata de un hueso alargado y delicado y que sólo está presente en la mitad de la población viva (los machos).

Los huesos descritos pertenecen a 4 individuos adultos y un subadulto. La longitud media del hueso de los individuos adultos es de unos 24 cm., mucho más largos que los de los osos actuales de tamaño similar, como el oso pardo. Son los primeros báculos de huesos fósiles que se encuentran (sin contar los del oso de las cavernas del pleistoceno, una especie mucho más reciente) y fueron excavados en varias campañas, durante los años 2008, 2010 y 2012..

 

 

Bàculs de diferents espècies d'ós actuals i extintes (la G correspon a I.arctoides)

Los investigadores han comparado el tamaño y la forma de estos báculos con el de algunas especies de mamíferos actuales para inferir algunos aspectos del comportamiento sexual y social de Indarctos arctoides. Los investigadores sugieren que esta especie mantenía cópulas largas y que el báculo actuaba como soporte físico durante la cópula, de modo que podía mantener la penetración y tener eyaculaciones más prolongadas. También es posible que tuvieran un sistema reproductor donde varios machos copulaban con una misma hembra.

Las cópulas largas se dan en especies donde los encuentros sexuales son poco frecuentes para asegurar el éxito de la fecundación. Esto ocurre con especies que presentan una baja densidad de individuos o cuando las poblaciones están muy fragmentadas y separadas geográficamente. En el caso de Indarctos arctoides, su distribución estaría muy restringida a los frondosos bosques de ribera y no podrían vivir en zonas abiertas, donde entrarían en competencia con los grandes tigres de dientes de sable y con los anficiónidos, unos carnívoros extintos con características exteriores tanto los cánidos como los osos.

En humanos y osos, el tamaño quizás si que importa

El hecho que el báculo de Indarctos arctoides sea considerablemente mayor que el de otras especies de oso de tamaño parecido hace suponer a los investigadores que es una característica seleccionada sexualmente, es decir que las hembras perferían aparearse con los machos con báculos más grandes. Esta característica se transmitiría a la descendencia de modo que el tamaño promedio del báculo de esta especie aumentaría a lo largo de la evolución.

Aunque algunos estudios afirman que la selección sexual también ha favorecido los penes grandes en los humanos, no se puede hacer una comparación directa entre el báculo de los osos con el tamaño del pene de los humanos. El pene de los hombres no tiene báculo (de los grandes simios, los gorilas y los chimpancés conservan un báculo pequeño y no es retráctil como el de los carnívoros) y la erección se logra por la irrigación de los cuerpos cavernosos sin la necesidad de un hueso para mantenerla.

+ info: Abella,  J., Valenciano, A., Pérez-Ramos, A., Montoya, P. & Morales, J. (In press). On the socio-sexual behaviour of the extinct ursid Indarctos arctoides: an approach based on its baculum size and morphology. PLOS ONE

 

 

Last modified on Lunes, 09 Marzo 2015 15:43
Rate this item
(0 votes)

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca