Las vértebras de Jordi confirman su particular locomoción

27 Ago 2014
1045 times

 

Fragmento de vértebra torácica superior de Hispanopithecus laietanus

Fragmento de vértebra torácica superior de Hispanopithecus laietanus

Un artículo publicado en el Journal of Human Evolution por investigadores del ICP describe los ocho fragmentos vertebrales disponibles del hominoideo mioceno Hispanopithecus laietanus, popularmente conocido como Jordi. El estudio de estos restos apoya la hipótesis previa que proponía que Hispanopithecus se desplazaba suspendido de las ramas y trepaba verticalmente los troncos pero que también tenía una notable capacidad de caminar de forma cuadrúpeda por encima de las ramas, una característica primitiva en comparación con los hominoideos modernos.Esta combinación de comportamientos locomotores no está presente en ningún miembro actual de este grupo.

Las vértebras son un tipo de resto fósil muy informativo cuando se trata de hacer inferencias sobre la locomoción de especies de primate extinguidas. El estudio publicado en la revista Journal of Human Evolution por un equipo de investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), encabezado por Ivette Susanna, describe 8 fragmentos vertebrales del esqueleto parcial de Jordi, un hominoideo de la especie Hispanopithecus laietanus de hace 9,6 millones de años encontrado en Can Llobateres (Sabadell) en los años 90 del siglo pasado. El estudio de sus restos todavía hoy genera publicaciones científicas relevantes.

En esta investigación, los investigadores han comparado los fragmentos de la columna vertebral de Jordi con vértebras lumbares de 12 géneros de primates diferentes, entre los que hay grandes antropomorfos actuales (gorilas, orangutanes y chimpancés), monos araña, gibones , papiones y colobos, además de hominoideos extintos (comoPierolapithecus catalaunicus, otro fósil emblemático de la cuenca del Vallés-Penedés). Su análisis revela que la morfología de las vértebras de Hispanopithecus era ya más parecida a la de algunos hominoideos (concretamente, losgibones) y los monos araña (que utilizan frecuentemente posturas erectas del tronco) que a la de otros hominoideos fósiles (que son más primitivos), aunque no tan derivada como en los grandes antropomorfos actuales.

Reconstrucció d'en Jordi (H.laietanus) al Museu de l'ICP

Reconstrucció d'en Jordi (H.laietanus) al Museu de l'ICP

A pesar que H. laietanus tenía una masa corporal considerable (se estima que pesaba unos 40 kg), la semejanza morfológica de las vértebras con la de otros primates mucho más pequeños no ha sorprendido a los investigadores, ya que los resultados son coherentes con los datos obtenidos en estudios previos sobre la manera de moverse de esta especie. Gracias al análisis de la mano y de la tibia ya se sabía que Jordi presentaba un tipo de locomoción particular,que combinaba la suspensión bajo las ramas y la capacidad de trepar por los troncos (mediante posturas ortógradas, es decir, erectos) con la capacidad de caminar de forma cuadrúpeda por encima de las ramas con el torso horizontal (lo que se conoce como posturas pronógradas). Esta combinación de suspensión y locomoción cuadrupedal arbórea no se ha documentado en ningún otro homínido, actual o extinguido, y proporciona por tanto una información muy valiosa para entender la evolución de los comportamientos locomotores en este grupo.

Al mismo tiempo, el estudio confirma el importante papel que jugó la homoplasia (o falsa homología, es decir, la presencia en diferentes especies de caracteres similares pero que han evolucionado de manera independiente, y que a menudo responden a la adaptación a una misma función) en la evolución del aparato locomotor en los hominoideos, de modo que adaptaciones comunes en hilobátidos (gibones) y homínidos (grandes antropomorfos y humanos) podrían haber evolucionado independientemente en varios linajes.

Un yacimiento único al lado de Sabadell

Can Llobateres ha proporcionado fósiles excepcionales a los investigadores del ICP, que excavan en él de forma continuada desde el año 2010. Sin ir más lejos, el año 2011 se encontraron 12 dientes de Hispanopithecus laietanus. El yacimiento fue descubierto por el mismo Miquel Crusafont a finales de los años 20 del siglo pasado, y su fauna permitió definir el Vallesiense como una subdivisión del Mioceno superior. Entre los restos de mamíferos que se han encontrado destacan rinocerontes, ciervos, jirafas, tapires, falsos dientes de sable y caballos, entre otros grupos zoológicos.

+ info: Susanna, I., Alba, D.M., Almécija, S. & Moyà-Solà, S. (2014). The vertebral remains of the late Miocene great apeHispanopithecus laietanus from Can Llobateres 2 (Vallès-Penedès Basin, NE Iberian Peninsula). Journal of Human Evolution 75: 15-34. dx.doi.org/10.1016/j.jhevol.2014.05.009

Last modified on Miércoles, 11 Marzo 2015 15:26
Rate this item
(0 votes)
Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

Website: www.themewinter.com

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca