El esmalte dental: una ventana para investigar el ciclo vital de los mamíferos

18 Sep 2014
1601 times
sección de diente de una de las especies analizadas en el estudio vista con luz polarizada (X.Jordana)

Sección de diente de una de las especies analizadas en el estudio vista con luz polarizada (X.Jordana)

Investigadores del grupo de Paleobiología Evolutiva del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) han publicado un artículo en la revista Biological Journal of the Linnean Society donde estudian los diferentes factores que determinan el crecimiento del esmalte dental con el objetivo de establecer qué método permite hacer inferencias de forma más precisa sobre el ciclo vital de especies de mamíferos extintas. El estudio concluye que la cantidad de células productoras de esmalte que se diferencian en un momento dado es un mejor indicador de que la cantidad de esmalte que produce cada célula, ya este segundo está condicionado por factores externos como adaptaciones a la dieta.

Los dientes de mamíferos son abundantes en el registro fósil, ya que la capa de esmalte que las recubre las protege de la erosión y favorece su conservación. En el animal vivo, la formación de este esmalte no es continua sino que se produce de acuerdo con un ritmo circadiano (diario) que genera una serie de marcas de crecimiento en su microestructura interna. A partir de estas marcas, los paleontólogos pueden calcular la velocidad de formación de los dientes, un dato que está estrechamente relacionado con la tasa de crecimiento de los individuos. De esta modo, el esmalte se convierte en una valiosa fuente de información para conocer la historia de vida (o ciclo vital) de especies extintas.

Detalle de la sección del diente donde s'obsrva la dentina y las marcas de crecimiento en el esmalte

Detalle de la sección del diente donde s'obsrva la dentina y las marcas de crecimiento en el esmalte (X.Jordana)

El problema que deben afrontar los investigadores a la hora de hacer inferencias sobre el ciclo vital de una especie a partir de este esmalte es que la tasa de crecimiento de los dientes puede estar influenciada por otros factores, como la dieta; los animales que comen alimentos abrasivos requieren dientes más altas o con un esmalte más grueso, de modo que sus elevadas tasas de crecimiento no estarían directamente relacionadas con su historia de vida, sino con una adaptación a un factor externo que determina la morfología de sus dientes.

Un equipo de investigadores del ICP encabezados por Xavier Jordana, publica un artículo en la revista Biological Journal of the Linnean Society, donde analiza los dos mecanismos que determinan la velocidad de formación del esmalte en varios rumiantes con el objetivo de comprobar si están influenciados por los mismos factores (historia de vida, dieta, tamaño corporal, etc). Por un lado, han medido la velocidad de secreción de esmalte por parte de los ameloblastos (las células responsables de su producción) y, por otro, la velocidad de diferenciación de las células precursoras en amelobastos o, dicho de otro modo, la cantidad de ameloblastos activos (que están secretando esmalte) en un determinado momento.

El estudio concluye que la cantidad de ameloblastos que se diferencian en un momento dado es un parámetro que está muy relacionado con la historia de vida del animal. En los animales con historia de vida lenta (con un crecimiento más lento y más longevos), como que las piezas dentales disponen de más tiempo para crecer, se activan menos ameloblasts secretores de esmalte en un momento dado que en los animales que crecen más rápidamente. En cambio, la cantidad de esmalte segregado por cada célula, es un parámetro condicionado por la dieta de este animal y por tanto, no sería un buen indicador del ciclo de vida de los animales.

Uno de los rumiantes incluidos en el estudio es la gacela de Thomson ( Yathin S Krishnappa / Wikimedia commons )

Uno de los rumiantes incluidos en el estudio es la gacela de Thomson ( Yathin S Krishnappa / Wikimedia commons )

En este estudio se han analizado 24 molares inferiores de 19 especies de rumiantes actuales. Los dientes se cortaron en finas láminas de unas 90 micras de espesor (aproximadamente una centésima parte de un milímetro) y se observaron con un microscopio de luz polarizada. A partir de varias medidas se pudo confirmar que los datos sobre la activación de los ameloblasts eran coherentes con el ciclo vital de los herbívoros estudiados. En el análisis también se incluyeron dos molares de dos rumiantes extintos: la cabrita enana de Baleares Myotragus balearicus y Tragoportax Gaudry, un bóvido del Mioceno que vivió en el suroeste de Europa. En el caso de Myotragus, los datos obtenidos a partir del estudio de su esmalte concuerdan con estudios histológicos previos que indican que se trataba de una especie con un ciclo vital excepcionalmente lento y muy longeva, que llegaba a la madurez sexual muy tarde, probablemente como adaptación a un ambiente con poco recursos alimentarios y con ausencia de depredadores.

Reconstrucción de la cabra Myotragus

Reconstrucción de la cabra Myotragus (ICP)

+ info: Jordana, X., Marín-Moratalla, N., Moncunill-Solé, B. and Köhler, M. (2014), Ecological and life-history correlates of enamel growth in ruminants (Artiodactyla). Biological Journal of the Linnean Society, 112: 657–667.DOI: 10.1111/bij.12264

Last modified on Miércoles, 11 Marzo 2015 15:31
Rate this item
(0 votes)
Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

Website: www.themewinter.com

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca