![Reconstrucción en vida del rinoceronte Plesiaceratherium (O. Sanisidro) Reconstrucción en vida del rinoceronte Plesiaceratherium (O. Sanisidro)](/images/noticies/rino_la_valenciana_sanisidro.png)
Reconstrucción en vida del rinoceronte Plesiaceratherium (O. Sanisidro)
Un equipo de paleontólogos del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) ha retomado este año las excavaciones en La Valenciana, en Gelida, un yacimiento descubierto accidentalmente en 2011 gracias a unas obras en una carretera. La campaña de 2014 ha proporcionado nuevos restos de rinocerontes, cocodrilos y tortugas gigantes de hace unos 17 millones de años.
La presencia de esta fauna semiacuática corrobora la existencia de un pequeño lago hace 16,5 millones de años en las cercanías de lo que ahora es el municipio de Gelida, un hecho que ya se sospechaba de campañas anteriores. La distribución de los fósiles en el yacimiento parece indicar que algunas especies habitaban las zonas más próximas al lago (como los cocodrilos o los rinocerontes) mientras que otras preferían zonas más alejadas y abiertas (como lastortugas).
En el año 2011 la construcción de una rotonda y la ampliación del arcén de la carretera dejó al descubierto el antiguoyacimiento paleontológico de La Valenciana, que toma el nombre de este barrio de Gelida. Desde entonces, el ICP hay excavado en varias campañas co-dirigidas por los investigadores del ICP Daniel DeMiguel, Joan Madurell e Isaac Casanovas. Los resultados de esta campaña han permitido profundizar en el conocimiento la fauna del pasado de esta zona. "En campaña hemos obtenido piezas muy interesantes, tanto de los rinocerontes como de las tortugas gigantes. En cuanto a estas últimas, hemos recuperado abundante material postcraneal, lo que es poco habitual en yacimientos de esta época y que nos serán muy útiles para conocer su modo de vida, hasta ahora bastante desconocido", comenta DeMiguel.
![concentración de costillas de rinoceronte en una cuadrícula del yacimiento concentración de costillas de rinoceronte en una cuadrícula del yacimiento](/images/noticies/costelles_rino_la_valenciana.jpg)
concentración de costillas de rinoceronte en una cuadrícula del yacimiento
En campañas anteriores se habían recuperado numerosos restos que incluían huesos de tortugas gigantes y el costillar, un fémur y algunas molares de un rinoceronte, este último probablemente del género Plesiaceratherium, del que ya se habían encontrado restos en otras excavaciones en la zona. Estos rinocerontes extintos serían de tamaño pequeño, un poco más pequeños que los actuales rinocerontes de Sumatra. En campañas anteriores también se recuperaron e identificar restos de varias especies de roedores y algunos zarigüeyas, unos pequeños marsupiales arborícolas
Los buenos resultados de la campaña de este año hacen que los investigadores prevean volver el próximo año. El estudio de esta zona es especialmente interesante porque se trata de un yacimiento de una edad muy antigua en la que empiezan a surgir por primera vez algunos mamíferos y sobre la que no se disponía de mucha información.