El escaneo 3D revela secretos escondidos del dodo

10 Nov 2014
2578 times
Imagen 3D del craneo del dodo

Imagen 3D del craneo del dodo

Un estudio mediante escaneo láser revela una anatomía diferente de la que se había descrito hasta ahora para esta enorme ave no voladora que se dio por extinguida en 1693 debido a la llegada de los humanos en Mauricio. El trabajo ha sido presentado por Hanneke Meijer, investigadora postdoctoral del ICP, en el congreso anual de la Society of Vertebrate Paleontology, un encuentro que reúne paleontólogos de todo el mundo y que se celebró la semana pasada en Berlín. 

Aunque su presencia es importante en la cultura popular, sorprendentemente se sabe muy poco de la anatomía y la biología del dodo (Raphus cucullatus). En el estudio, los investigadores realizaron un modelo en 3D del único esqueleto completo de un mismo individuo de esta especie mediante escaneo láser, una tecnología que permite reproducir fielmente en tres dimensiones los distintos huesos que lo componen si dañarlos. Se trata de un espécimen encontrado en 1903 y que actualmente se encuentra en el Museo de Historia Natural de Port Louis, en Mauricio. En el estudio, los investigadores también escanearon un segundo esqueleto del Museo de Ciencias Naturales de Durban, en Sudáfrica, formado por restos de individuos distintos.

Una de las sorpresas que se llevaron los investigadores al analizar las imágenes es que los esqueletos contienen huesos que eran desconocidos en esta especie y que nunca habían sido descritos, como la rótula. Los investigadores atribuyen este desconocimiento a que, cuando se dio esta especie por extinguida en 1693, no había una plena conciencia del concepto de extinción y que posteriormente no hubo un excesivo interés en conocer la biología de esta ave. El estudio del espécimen en 3D también permitirá hacer simulaciones de cómo este gran animal se desplazaba.

El dodo era un pájaro enorme (podía llegar a medir un metro de alto y pesar unos 18 kilos) de la familia Columbidae a la que, curiosamente, pertenecen especies mucho más pequeñas como las palomas y las tórtolas. "El cráneo del dodo es tan grande y su pico tan robusto que es fácil de entender que los primeros naturalistas lo relacionaran con los buitres u otras aves rapaces antes que con una paloma", comenta Hanneke Meijer, investigadora del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, que ha participado en la investigación.

Reproducción del s. XVII de un dodo (Wikimedia commons)

Reproducción del s. XVII de un dodo (Wikimedia commons)

Los antepasados ​​del dodo llegaron a Mauricio hace unos 8 millones de años. A menudo las especies en las islas evolucionan de forma muy diferente a como lo hacen en el continente y, en el caso del dodo, perdió la capacidad de volar, probablemente debido a la ausencia de depredación. La historia de esta especie es un ejemplo del efecto perturbador de los humanos sobre los ecosistemas: fue descubierta en 1598 en Mauricio y en menos de un siglo ya se había extinguido. Se cree que se convirtió en presa fácil de los cerdos y las ratas que los marineros habían introducido en la isla.

Last modified on Miércoles, 11 Marzo 2015 15:15
Rate this item
(0 votes)
Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

Website: www.themewinter.com

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca