Dos nuevos doctores formados en el ICP

21 Nov 2014
845 times

Josep Maria Robles y Nekane Marín

Los investigadores Josep Maria Robles y Nekane Marín han leído hoy sus respectivas tesis doctorales para optar al título de Doctor en Biología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) obteniendo la máxima calificación.Ambos trabajos han sido dirigidos por investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP): David M. Alba, jefe del grupo de investigación de Neógeno y Cuaternario, ha dirigido la de Robles, mientras que Meike Köhler y Xavier Jordana del grupo de Paleobiología Evolutiva han dirigido a Marín.

La tesis del ahora ya doctor Josep Maria Robles ha tenido como tutor a Salvador Moyà, director del ICP y professor de investigación ICREA. Bajo el título "Miocene Carnivorans from the Vallès-Penedès Basin (NE Iberian Peninsula)", el trabajo revisa y actualiza el registro fósil del orden de los carnívoros de la cuenca del Vallès-Penedès durante el Mioceno bajo diferentes puntos de vista: taxonómico, filogenético, paleobiológico, bioestratigráfico y paleoambiental. Robles ha revisado y clasificado todos los restos fósiles de este grupo y época depositados en el ICP, así como algunos restos del Museo del Seminario Conciliar de Barcelona y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.

El trabajo recoge un total de 11 familias que incluyen 41 géneros y 55 especies de carnívoros (un término que hace referencia al grupo faunístico al que pertenecen y no a su alimentación). Algunas familias de este grupo como los mustélidos, los barburofélidos (también llamados "falsos dientes de sable") y los félidos están tratadas en capítulos específicos dentro de la tesis. Robles también ha analizado la evolución de la diversidad de este grupo a lo largo del tiempo, que alcanza un máximo durante el Vallesiense inferior y sufre un declive muy pronunciado hasta el Turoliense (hace entre 8 y 5 millones de años), cuando el registro de carnívoros en la cuenca desaparece.

Por otra parte, Nekane Marín ha presentado la tesis "Reconstructing life history Traits from bone histology in extant and fossil rumiants" donde expone que es posible deducir determinados aspectos del ciclo vital de los mamíferos a partir del análisis histológico de sus huesos, que actuarían como un registro de eventos fisiológicos. Tradicionalmente se asumía que en los animales homeotermos se producía un crecimiento continuo hasta llegar a la madurez, lo que impedía hacer estas inferencias a partir del estudio de sus huesos.

Para romper con esta visión tradicional, Marín ha realizado un estudio microscópico de 274 cortes de huesos (principalmente el fémur) de 225 individuos diferentes entre los que se encontraba lirones, especies de rumiantes extinguidos y herbívoros actuales y ha demostrado que en todos ellos se observan LAGs (del inglés, "Lines of Arrested Growth"), marcas en los huesos que se corresponden a etapas diferentes de crecimiento. El hallazgo proporciona nuevas herramientas para estudiar los ciclos vitales de especies actuales y extintas (cuando la histología ósea está conservada en el fósil) y, al mismo tiempo, puede proporcionar información sobre el ciclo vital especies en peligro de extinción para establecer mejores estrategias de conservación.

Last modified on Miércoles, 11 Marzo 2015 15:15
Rate this item
(0 votes)
Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

Website: www.themewinter.com

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca