La actividad humana y la extinción de los últimos équidos salvajes de Europa

Recreación del aspecto en vida de Equus ferus y Equus hydruntinus. Roc Olivé / © Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Recreación del aspecto en vida de Equus ferus y Equus hydruntinus. Roc Olivé / © Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Recreación del aspecto en vida de Equus ferus y Equus hydruntinus. Roc Olivé / © Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Economía, Industria y Competit

 Recreación del aspecto en vida de Equus ferus y Equus hydruntinus. Roc Olivé / © Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

La revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology ha publicado un estudio sobre el papel de los grandes cambios climáticos y la actividad humana en la extinción de los últimos équidos salvajes de Europa, el caballo salvaje (Equus ferus) y el asno salvaje (Equus hydruntinus). La investigación, que contó con la participación de Daniel DeMiguel, investigador asociado al Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP), ha reconstruido las dietas de estos équidos para verificar si se habrían adaptado a la reducción del bioma de estepa debido al cambio climático. 

Los caballos y asnos salvajes de Europa son dos de las especies de megafauna que se extinguieron durante lo que se conoce como el Late Quaternary Extinction Event. Hasta ahora, la hipótesis más aceptada era que la disminución de los ecosistemas de estepa, causada por el aumento de las temperaturas globales y que marcó el final de la Edad de Hielo, fue la principal causa de la desaparición de estos équidos y otros mamíferos como los mamuts o los rinocerontes lanudos. El trabajo publicado proporciona evidencias que respaldan que las actividades humanas, como la competencia por los mismos recursos debido a la introducción de la ganadería, podrían haber desempeñado un papel más importante en su extinción de lo que se creía hasta ahora. 

En paleontología, el estudio de la dentición de las especies proporciona mucha información sobre su alimentación. A través del análisis del desgaste de sus dientes, se puede inferir qué ingerían y, en consecuencia, reconstruir su hábitat. En este estudio, los investigadores Daniel DeMiguel y Flavia Strani han analizado los restos dentales fósiles de los caballos y asnos salvajes excavados en La Carihuela (Granada), que habitaron en el sur de la península Ibérica durante la Edad de Hielo, entre 115.000 y 11.700 años atrás. Mediante el examen de las pequeñas marcas que dejan los alimentos durante el proceso de masticación en la parte superficial de los dientes, han determinado que ambas especies compartían el mismo nicho ecológico y que, si bien su dentición estaba adaptada a la vegetación propia de la estepa, también podrían haberse alimentado de otros tipos de vegetación. 

Esta flexibilidad en la dieta introduce una nueva perspectiva sobre las causas de la extinción de Equus ferus y Equus hydruntinus, ya que les habría permitido adaptarse y sobrevivir incluso tras el cambio climático, cuando la estepa ya no era el paisaje dominante. Por lo tanto, las causas de su extinción estarían más relacionadas con la acción humana que con cambios ambientales. 

El equipo de investigación responsable del estudio destaca que es esencial comprender cómo respondieron los grandes mamíferos a los cambios climáticos pasados para comprender mejor qué efectos tendrá el calentamiento global actual en el futuro y, a su vez, entender el presente de las especies actuales y promover medidas de conservación eficientes para proteger a aquellas que se encuentran en peligro de extinción. 

Daniel DeMiguel es investigador ARAID (Fundación Agencia Aragonesa de Investigación y Desarrollo) adscrito al Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) de la Universidad de Zaragoza, así como investigador asociado al Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. Flavia Strani es investigadora Juan de la Cierva adscrita al IUCA y a la Sapienza Università di Roma. 

Imagen principal: Recreación del aspecto en vida de Equus ferusEquus hydruntinus. Roc Olivé / © Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Artículo de referencia:

  • Strani, F., & DeMiguel, D. (2023). The role of climate change in the extinction of the last wild equids of Europe: Palaeoecology of Equus ferus and Equus hydruntinus during the Last Glacial Period. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 620, 111564. https://doi.org/10.1016/j.palaeo.2023.111564 
Last modified on Lunes, 22 Mayo 2023 16:05
Rate this item
(0 votes)

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca