Portada de l'Atles dels Ecosistemes dels Països Catalans

Àngel Galobart, responsable del área de Mesozoico del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), ha participado en la elaboración de siete capítulos sobre ecosistemas extintos del Atlas dels Ecosistemes dels Països Catalans que presentó Enciclopèdia Catalana en el Institut d’Estudis Catalans el mes pasado. 

La obra es un compendio de los conocimientos sobre los ecosistemas del ámbito geográfico que ya habían sido tratados en el volumen 14 de la Història Natural dels Països Catalans, hace casi veinte años. Es un volumen de gran formato que incluye 1.500 ilustraciones, gráficos y mapas, y en más de cien artículos se recogen todos los ecosistemas de los Países Catalanes clasificados en terrestres, marinos y de aguas continentales. También incorpora veinte artículos iniciales sobre los aspectos climatológicos, paleogeográficos y evolutivos que los han modelado.

Àngel Galobart (ICP), y los investigadores Oriol Oms y Enrique Vicens del Departamento de Geología de la UAB han sido los responsables de recrear 7 ecosistemas extintos para este atlas: el Paleozoico, el Triásico y Jurásico, el Cretácico, el Paleógeno, el Mioceno , el Plioceno y el Pleistoceno / Holoceno. En cada capítulo se hace mención de las características generales de los ecosistemas de cada período y también se ponen en relevancia los yacimientos, los fósiles y las estructuras geológicas que nos permiten conocer estos ecosistemas. Los artículos se estructuran mayoritariamente alrededor de una imagen panorámica que ilustra el aspecto del ecosistema descrito en el texto y algunas de las especies características que vivían.

En el capítulo correspondiente al Cretácico, por citar uno, se explica que los océanos cubrían un tercio de los continentes debido a un cambio climático y que la biodiversidad aumentó en este periodo. Los ecosistemas continentales se transformaron con el aparición y la expansión de las plantas con flor y en los ecosistemas marinos vivía una gran diversidad de bivalvos, cefalópodos y ictiosauros (reptiles predadores en forma de delfín). La diversidad de los dinosaurios aumentó, sobre todo la de herbívoros ornitópodos, anquilosaurios y ceratópsidos, algunos de ellos bien representados en el registro fósil catalán. Toda esta biodiversidad quedó truncada hace 66 millones de años debido al impacto de un gran meteorito en el actual México.

 

Imatge de la presentació de l'Atles a l'IEC (Enciclopèdia catalana)

En el acto de presentación participaron Joandomènec Ros, presidente del IEC; Ramon Folch, director de la Història Natural dels Països Catalans; David Bueno, director científico del Atles, y Xavier Duran, periodista científico.

 

 

Last modified on Lunes, 09 Marzo 2015 15:46
Rate this item
(0 votes)

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca