![Salvador Moya (director del ICP) y Giacomo Pignataro (rector de la universidad de Catania) durante la signatura del convenio Salvador Moya (director del ICP) y Giacomo Pignataro (rector de la universidad de Catania) durante la signatura del convenio](/images/signatura_conveni_catania.png)
Salvador Moya (director del ICP) y Giacomo Pignataro (rector de la universidad de Catania) durante la signatura del convenio
El acuerdo de colaboración entre el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont y la Università degli Sutdi di Catania (Sicilia) permitirá estudiar conjuntamente los elefantes enanos que se encuentran en los yacimientos de esta isla con el objetivo de reconstruir su ciclo vital. Esta semana, Salvador Moyà, director del ICP y Giacomo Pignataro, rector de la universidad siciliana, han firmado el convenio que tiene una duración prevista de dos años.
El objetivo de la colaboración entre las dos instituciones es profundizar en el estudio de la life history o ciclo vital de la especie del pleistoceno Palaeoloxodon falconeri, un elefante enano del que se han encontrado numerosos restos en la cueva de Spinagallo, al este de la isla de Sicilia. Se trata del elefante más pequeño que nunca ha vivido en el planeta; los individuos adultos tenían una altura aproximada de un metro. Una de las líneas de investigación del grupo de Paleobiología Evolutiva del ICP es el estudio del ciclo vital de las faunas que han evolucionado en una isla, como es el caso de esta especie.
![Comparativa del tamaño de una persona y ejemplares adultos de Palaeoloxodon falconeri (Wsnyder/deviantart) Comparativa del tamaño de una persona y ejemplares adultos de Palaeoloxodon falconeri (Wsnyder/deviantart)](/images/noticies/elefant_nan_catania.png)
Comparativa del tamaño de una persona y ejemplares adultos de Palaeoloxodon falconeri (Wsnyder/deviantart)
En el continente, los animales grandes tienden a presentar un ciclo vital más lento que los mas pequenos: tienen una vida más larga y tasas de reproducción bajas. Los animales más pequeños, en cambio, suelen tener una vida corta y reproducción elevada. En condiciones de insularidad, donde habitualmente hay menos recursos alimentarios y menos depredación, los mamíferos pequeños tienden a ser más grandes que los del continente y, los grandes, pequeños. Es lo que se conoce como la "regla de la isla" y el caso de los elefantes enanos es el ejemplo más espectacular de estos cambios de tamaño corporal. Resulta especialmente interesante estudiar si las especies insulares enanas mantienen los ciclos vitales largos de sus homólogos continentales o incluso se hacen aún más lentos o si, por el contrario, presentan ciclos vitales más cortos, como les correspondería por su reducido tamaño.
El ICP tiene una larga trayectoria en torno al estudio de Myotragus balearicus, un bóvido enano que vivió en las Islas Baleares. Se sabe que esta "cabrita", llegaba tarde a la madurez sexual y que tenían una vida muy larga para un animal de su grupo. El estudio del elefante enano de Sicilia permitirá saber si el caso de Myotragus es único o si hay otras especies que también muestran un ciclo vital prolongado por su tamaño como adaptación a la vida en las islas. Meike Köhler, profesora de investigación ICREA y responsable del grupo de Paleobiología Evolutiva del ICP, ha destacado la relevancia del estudio de Palaeoloxodon falconeri. "La colaboración con la universidad de Catania nos permitirá dar un paso adelante para el estudio de la life history de esta especie y saber si el cambio hacia una historia de vida más lenta es un patrón generalizado en las faunas endémicas insulares y, por tanto forma parte del Island Syndrome, que son la serie de cambios morfológicos , fisiológicos, comportamentales, etc que comparten estas faunas", ha comentado.
El convenio incluye la cesión de material para estudiar su paleohistología, realizar un análisis isotópico de la dentina de los colmillos y reconstruir la dieta de esta especie, entre otros retos científicos. Meike Köhler será la responsable del proyecto que incluirá varios investigadores del ICP, así como investigadores de centros de investigación norteamericanos e italianos.