×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 930

El programa “Sense ficció” emetrà el pròxim 28 de novembre en horari de màxima audiència (21:55h) aquest documental produït per TV3 i realitzat per Batabat amb el suport de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) i l’assessorament científic de l’Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, sobre els darrers dinosaures que van viure als Pirineus fa uns 70 milions d’anys. El Museu de la Conca Dellà ha organitzat un passi previ divendres, 24, a Tremp.

L’eix conductor del documental són les restes d’un titanosaure que el paleontòleg alemany Walter Kühne va començar a excavar a la dècada dels 50 al jaciment d’Orcau (Pallars Jussà, Lleida). El jaciment, però, va caure en l’oblit i no va ser fins l’any 2014, que investigadors de l’Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) i la Universitat de Saragossa van acabar d’extreure el coll d’aquest animal, una peça de més de cinc metres de llarg. Posteriorment, els paleontòlegs van recuperar part del material excavat originalment que es trobava al Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid) per poder-lo estudiar.

La troballa del coll de titanosaure és de gran importància des del punt de vista científic, ja que mai fins ara s’havia recuperat una resta tan gran a Europa i, probablement, es tracti d’una espècie mai descrita.

A partir de la història de l’excavació, el documental, d’una hora de durada, explica quin és el coneixement actual sobre els dinosaures que van viure al Pirineu fa 70 milions d’anys i que es corresponen als darrers que van viure a Europa, molt pròxims en temps geològics a la gran extinció que va acabar amb aquests animals fa 66 milions d’anys arreu del planeta. Mitjançant reconstruccions del paleoambient, s’expliquen les principals faunes de dinosaures que van viure durant el Cretaci al que actualment són els Pirineus, i que en aquell moment era una zona de clima subtropical amb maresmes properes al mar.

A banda del d’Orcau, “L’últim gegant d’Europa” recorre altres jaciments de referència als Pirineus, com el d’icnites de Fumanya (Berguedà, Barcelona). Les petjades de titanosaures d’aquest jaciment que van quedar impreses a la roca permeten aportar informació sobre el seu comportament gregari, així com les dimensions dels titanosaures i la velocitat a la que es desplaçaven. Amb la visita als jaciments d’ous de la zona de Coll de Nargó (Alt Urgell, Lleida), el documental explica quin és el coneixement actual sobre la reproducció d’aquests animals. A Vallcebre (també al Berguedà) es mostra la pell impresa a la roca d’un d’aquests titanosaures i que ha permès reconstruir-ne el seu aspecte extern.

A banda dels investigadors del grup de recerca de Faunes del Mesozoic de l’ICP, Bernat Vila, Àngel Galobart (cap del grup i director del Museu de la Conca Dellà), Albert G. Sellès, Josep Marmi i Novella Razollini, al documental hi apareixen altres paleontòlegs de renom internacional com Emiliano Aguirre (exdirector del Museo Nacional de Ciencias Naturales i exdirector dels jaciments d’Atapuerca), Greg P. Wilson (Universitat de Washington), Steve Brussatte (Universitat d’Edimburg), Jose Ignacio Canudo (Universitat de Saragossa), Xabier Pereda (Universitat del País Basc), Antoni Lacasa (Institut d’Estudis Ilerdencs), Víctor Fondevilla i Oriol Oms (Universitat Autònoma de Barcelona), o Rodrigo Gaete (Museu de la Conca Dellà), que expliquen diversos aspectes de la biologia d’aquests animals extints y de la geologia de la zona.

La part històrica del documental inclou entrevistes a persones que van treballar amb Walter Kühne durant les excavacions del segle passat com Josep Montané, excapatàs de les mines de de Suterranya. La recuperació de la llibreta de camp original del paleontòleg alemany, mort l’any 1991, porta els investigadors de l’ICP fins a Stuttgart (Alemanya) per conèixer Anna i Urs Klebe, fills de Kühne i que han conservat aquest document de l’any 1955 i que acaba proporcionant informació molt valuosa per a la investigació.

Jordi Portals és el director i guionista del documental que ha estat realitzat per Arnald Viladomat i produït per TV3 conjuntament amb Batabat i ha comptat amb el suport de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), l’Ajuntament d’Isona i la Conca Dellà i la Diputació de Lleida.

Preestrena divendres a Tremp

El documental s’emetrà el dia 28 a les 21:55h per TV3 dins del programa “Sense Ficció”, però el Consell Comarcal del Pallars Jussà ha organitzat una preestrena a l’Epicentre (Passeig del Vall, 13) divendres 24, a les 19h. L’acte és obert al públic general, però l’aforament és limitat. Hi participaran Montse Armengou (Directora de “Sense ficció” de TV3), Constante Aranda (Alcalde d’Isona i la Conca Dellà i President del Consell Comarcal del Pallars Jussà) i Àngel Galobart i Bernat Vila (dos dels paleontòlegs de l’Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont que participen en el documental).

Entitats particpants:

La investigadora del ICP Novella Razzolini defendió el pasado viernes su trabajo de tesis para obtener el título de doctora en geología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Razzolini ha estudiado huellas y rastros de dinosaurios tridáctilos desde una nueva perspectiva, analizando los diferentes factores que condicionan la forma de las huellas, como la posición anatómica del animal en el momento de dejar el rastro o las características del sedimento.

Àngel Galobart, el conseller Josep Huguet, el director general Jordi Roca i Bernat Vila durant la presentació al Palau Robert.

Hoy jueves, en el Palau Robert de Barcelona, el consejero de Innovación, Universidades y Empresa, Josep Huguet, y el director general de Patrimonio Cultural del Departamento de Cultura y Medios de Comunicación, Jordi Roca, han presentado los resultados de investigación del nido con huevos de dinosaurio más grande de Europa. La invesigación la han liderado Àngel Galobart y Bernat Vila, del Grupo de Investigación del Mesozoico del ICP, que han destacado la relevancia del hallazgo a nivel internacional, dado que aporta datos inéditos sobre el comportamiento reproductivo de los saurópodos. Actualmente, la puesta está dipositada en el Museo del ICP, en Sabadell.

La puesta de huevos de dinosaurio en el yacimiento de Pinyas es la más grande recuperada en Europa y su proceso de excavación ha sido largo y complejo. El descubrimiento de esta puesta tuvo lugar el año 2005. Los trabajos se hicieron conjuntamente con el grupo ADAU "Amigos de los Dinosaurios del Alt Urgell", y permitieron recuperar otras puestas con menor número de huevos. Una nueva campaña de excavaciones, en 2007, puso en relieve la importancia de esta puesta y no es hasta el año 2009 que se pudo extraer el conjunto de sedimentos y huevos sin dañar la integridad del fósil.

 

Niu amb ous de dinosaure

La riqueza de los yacimientos de Pinyas, entre los más importantes a nivel mundial por su abundancia de huevos de dinosaurio, y la utilización de técnicas de excavación basadas en la adquisición de datos tridimensionales han permitido obtener resultados muy precisos en la interpretación de las puestas y nidos de dinosaurios. Estos resultados indican que las puestas contenían entre 20 y 28 huevos, muchos más que los que hasta ahora se habían citado a otros yacimientos de Europa e India. Los huevos se sitúan en tres niveles superpuestos componiendo una morfología de puesta alargada, asimétrica y en forma de cuenco, cuando se observa en vista lateral. Los estudios tomográficos apoyan el hecho de que la eclosión de las crías tenía lugar dentro del sustrato, es decir, los dinosaurios saurópodos enterraban sus huevos.

Orígenes del yacimiento

Los yacimientos con huevos de dinosaurio del Valle del Río Sallent (Coll de Nargó, Alt Urgell) se conocen desde los años 70 del siglo XX, pero no ha sido hasta principios del siglo XXI que se han iniciado los trabajos paleontológicos. Después de las prospecciones de campo, en los años 2002 y 2003, se hicieron dos excavaciones durante 2005 y 2007, en las que se recuperaron varias puestas de huevos de dinosaurio.  Finalmente, los años 2008 y 2009 se extrajo lo que es, hasta el momento, el nido de dinosaurio más grande de Europa. Estos trabajos han sido posibles gracias a la financiación de los Departamentos de Innovación, Universidades y Empresa, y de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat de Catalunya.

Los Pirineos, tierra de dinosaurios

Il·lustració d’un titanosaure, com el que va pondre els ous trobats i molt característic de Terra de Dinosaures.  Oscar Sanisidro/Dinosaurios del Levante Peninsular, ICP.

Los yacimientos de la vertiente sur de los Pirineos están convirtiendo claves en el estudio y conocimiento de los últimos diez millones de años de existencia de los dinosaurios. La Cuenca de Tremp (Pallars Jussà), el sinclinal de Vallcebre (Berguedà), el Valle del Río Sallent (Alt Urgell) y el flanco sur del Montsec (La Noguera) contienen un registro sedimentológico del Cretácico superior y Terciario, que va desde el final del Campaniano hasta el Paleógeno. En estas cuencas se está recuperando un gran número de restos de dinosaurios, así como otra fauna de vertebrados, invertebrados y restos vegetales que son la base del estudio de estos paleoecosistemes. Así, Cataluña se propone como uno de los pocos lugares en el mundo para comprender qué pasaba justo antes de la extinción que se produjo hace 65 millones de años y acabó con la presencia de los dinosaurios sobre la Tierra.

Atractivo turístico

Esta investigación se convierte en divulgación gracias a la presencia en el territorio de una red de museos y centros de interpretación que ha empezado a ser realidad gracias a la propuesta "Tierra de dinosaurios" que engloba el Museo de la Conca Dellà, el centro Dinosfera de Coll de Nargó, el centro de interpretación del yacimiento de Fumanya (Fígols y Vallcebre), el Museo Comarcal de Ciencias Naturales de Tremp y el Museo del Institut Català de Paleontologia.

En este sentido, el departamento de Innovación, Universidades y Empresa trabaja actualmente para promocionar los recursos turísticos intangibles del territorio, en el marco de un plan de actuaciones turísticas de gran alcance, que identifica cerca de 2.000 recursos intangibles en Cataluña. Este es el caso de los yacimientos de dinosaurios diseminados por varias comarcas pirenaicas y que constituyen una magnífica plataforma para potenciar un turismo arraigado en la historia, en este caso la prehistoria, de nuestro país.

Uno de los intangibles que identifica el Plan agrupa bajo la misma marca - Cataluña antes de la humanidad: los últimos dinosaurios-los recursos turísticos asociados al patrimonio paleontológico catalán y que tienen como un importante referente el nuevo Museo del Instituto Catalán de Paleontología, en Sabadell.

 

Salvador Moyà, director de l’ICP, en el moment de la signatura del conveni.

Por este motivo, el consejero Huguet ha firmado hoy con el Ayuntamiento de Coll de Nargó y con el Instituto Catalán de Paleontología un convenio de colaboración para promocionar los recursos turísticos intangibles de la zona vinculados a la temática de los dinosaurios.

+info en las Publicaciones científicas

 

Los resultados del trabajo de campo han sido publicados en dos revistas científicas incluidas en el ranking del Science Citation Index. La primera de ellas, en la prestigiosa revista Plos Ondas, con el título,  3-D Modelling of Megaloolithid clutches: insights about nest construction and dinosaur behavior  firmado por los miembros de Grupo de Investigación del Mesozoico Bernat Vila, Josep Fortuny, Albert García Sellés y Àngel Galobart, junto con Frankie Jackson de la Montana State University, aporta novedades sobre el comportamiento reproductivo de los dinosaurios saurópodos del final del Cretácico a partir de los fósiles de Cataluña. La segunda, publicada en la revista Ameghiniana, con el título "Dinosaur eggs and Clutch from Piñas Locality (Upper Cretaceous, Southern Pyrenees): Preliminary results", firmado por Bernat Vila y Àngel Galobart del ICP y Frankie Jackson de la Montana State University, aporta una visión global del yacimiento de huevos de dinosaurio de Pinyes, encuadrando su importancia dentro del registro mundial de este tipo de yacimientos.

 

 
 
 
 
 
 
 
 

Fotograma de la sèrie CSI Dinosaurios

El próximo 2 de Febrero se estrena en España 'CSI Dinosaurios' de National Geographic que cuenta con la colaboración del departamento del Área de Investigación del Mesozoico del Instituto Catalán de Paleontología. La primera serie sobre dinosaurios se podrá seguir en todo el mundo a través de este canal internacional. En nuestro país las emisiones de la serie se pueden ver en Digital +, y las plataformas de ONO e Imagenio.

 

Concretamente uno de los seis capítulos grabados trasladó al equipo de la Universidad de Manchester, dirigidos por el paleontólogo Phil Manning hasta los yacimientos de Fumanya (Berguedà). 'Walking like a dinosaur' (Caminar como un Dinosaurio) es el capítulo donde los investigadores Bernat Vila y Àngel Galobart del ICP participan en esta serie con el objetivo de cuestionar los conocimientos existentes y plantear nuevos interrogantes sobre estos magníficos animales. 

La producción inglesa ha contado con métodos y tecnologías muy avanzadas que han permitido a Manning contactar con especialistas de la medicina, la ingeniería, etc, para entender el dominio de los dinosaurios. En el caso de Fumanya se utilizó un método de escáner con el que se pudo crear un mapa en 3D del terreno con más de 3000 huellas.

 

La riqueza en icnitas en Fumanya ha hecho que este yacimiento sea uno de los más importantes en el estudio de de la locomoción de los dinosaurios.


Desde 2005 el ICP y Phil Manning, de la Universidad de Manchester, colaboran en diferentes proyectos de escaneo de icnitas tanto en Cataluña, como en otros yacimientos de España y Portugal. El rodaje en el yacimiento de la comarca del Berguedà tuvo lugar a mediados del 2009. El equipo de la Universidad de Manchester viajó por todo el mundo para encontrar respuestas y, posteriormente, sacar nuevas conclusiones sobre la vida que los dinosaurios en la Tierra. De esta manera nos descubre un dinosaurio con plumas proveniente de China, el cerebro de estos grandes animales, o como se curaban los huesos rotos. 

La investigación en dinosaurios en el ICP


El estudio de las huellas es una pequeña parte de la investigación que se hace en el Área del Mesozoico. La investigación sobre huesos y huevos de la colección del ICP y de los yacimientos catalanes permiten obtener una visión muy precisa de cómo eran estos animales y del territorio que pisaban. El resultado de esta investigación es posible gracias a la colaboración con otras entidades como la Universidad Autónoma de Barcelona, el Consorcio Ruta Minera y el Servicio de Arqueología y Paleontología del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña. 

Los yacimientos de Fumanya, situados en los términos municipales de Fígols y Vallcebre, fueron declarados Bien Cultural de Interés Nacional en 2005. El conjunto paleontológico incluye las antiguas explotaciones de carbón a cielo abierto de Fumanya Sur, Mina Esquirol, Fumanya Norte, Tumi. 

Este conjunto de yacimientos tiene una extensión de más de 38.000m2, donde se han identificado más de 3.000 huellas de dinosaurio, y huevos y huesos de dinosaurio. Por esta razón, actualmente se le considera como uno de los yacimientos más importantes de Europa con restos fósiles de dinosaurios del Cretácico Superior. 

+ Info sobre las emisiones http://www.plus.es/guiatv/fichaemision_cache.html?grepi=P&id=952096&tipo=E&chks=0

 

Els investigadors amb un dels fèmurs estuditats. D'esquerra a dreta, José Ignacio Canudo (UZ), Àngel Galobart (ICP) i Bernat Vila (UZ).

Investigadores del ICP participan en un estudio liderado por el grupo Aragosaurus, en colaboración con otros investigadores catalanes, franceses e italianos, que halla en los actuales Pirineos restos de dinosaurios saurópodos que vivieron al final del Cretácico. Este hallazgo demostraría que estos ejemplares mantuvieron su diversidad hasta la extinción final hace 65 millones de años y, por tanto, su declive no fue gradual como plantean ciertas tesis.

Un estudio liderado por Bernat Vila, investigador de la Universidad de Zaragoza e investigador asociado del ICP, refuerza la hipótesis de que la extinción de los dinosaurios pudo ser brusca y repentina debido al impacto de un asteroide en la Tierra y al gran desajuste medioambiental originado. El trabajo del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA, en el que participan investigadores del ICP y otros expertos catalanes, franceses e italianos, muestra que los saurópodos --dinosaurios herbívoros, con cuello y cola largas y de andar cuadrúpedo--, que vivieron al final del Cretácico en Europa mantuvieron su diversidad hasta su extinción, hace unos 65 millones de años. Esto, por tanto, significaría que el declive en su diversidad hasta su extinción no fue gradual, como proponen las hipótesis gradualistas.

La revista científica Paleo 3 recoge en su última edición los resultados científicos obtenidos del análisis de los restos fósiles de dinosaurios saurópodos, que han sido hallados en los actuales Pirineos. En concreto, los investigadores han realizado un estudio pormenorizado de los huesos de fémur encontrados en yacimientos de los Pirineos y el sur y sureste de Francia, áreas que a finales del Cretácico formaban parte de una gran isla llamada Isla Ibero-Armoricana, en un antiguo archipiélago que existió en el sur de Europa.

 

Fèmur d'Ampelosaurus ataci, un de los sauròpodes estudiats.

El trabajo, liderado por investigadores del grupo Aragosaurus de Zaragoza, ha contado con la colaboración de científicos del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, la Universitat Autònoma de Barcelona, el Musée des Dinosaures, el Museu de la Conca Dellà, el Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia y el Muséum d’Histoire Naturelle d’Aix-en-Provence. 

La extinción de los dinosaurios es uno de los hechos más relevantes de la historia de la vida en la Tierra al relacionarse con el impacto de un gran objeto extraterrestre. Sin embargo, existen pocos lugares en el mundo en el que exista unregistro fósil de dinosaurios coincidiendo con el límite del Cretácico, hace 65 millones de años. La mayor parte de la información registrada hasta la actualidad se basaba en el abundante y bien conocido registro fósil de dinosaurios del oeste de Norteamérica. Lo que sucedió en el resto del mundo era bastante desconocido.

En el trabajo publicado ahora por la revista Paleo 3 se realiza por primera vez un estudio exhaustivo de los fósiles de dinosaurios saurópodos de Europa en los últimos millones de años del Cretácico. En este sentido, el artículo científico demuestra que los Pirineos es un lugar ideal para dar respuestas a si el impacto del asteroide fue la causa de la extinción de los dinosaurios o no.

 

Reconstrucció d'un titanosaure

El estudio expone nuevos e interesantes datos sobre cuántos taxones de saurópodos vivieron en el sur de Europa en los últimos 6,5 millones de años antes de la extinción. Otro aspecto significativo del trabajo es la correlación y la datación de las localidades con fósiles de dinosaurios, hecho queha permitido establecer una sucesión temporal de estos animales en la isla sur-europea. En ella se ha comprobado que existieron diversas formas de saurópodos del grupo de los titanosaurios.

Además, los investigadores han estudiado una muestra amplia de fémures de dinosaurios saurópodos y han observado múltiples diferencias que apuntan a una destacada diversidad de formas en los últimos diez millones de años del Cretácico (Campaniense y Maastrichtiense). 

Los saurópodos fueron diversos (al menos cuatro formas diferentes) a finales del periodo llamado Campaniense. En el siguiente periodo Maastrichtiense y especialmente en su parte final, estos saurópodos mantuvieron su diversidad hasta la extinción final hace 65 millones de años. Es decir, el trabajo indica que por ahora no hay evidencias que muestren un declive en su diversidad al final del Cretácico antes de su extinción.

+ info Vila, B., Galobart, À., Canudo, J.I., Le Loeuff, J., Dinarès-Turell, J., Riera, V., Oms, O., Tortosa, T. & Gaete, R. (published online 2012). The diversity of sauropod dinosaurs and their first taxonomic succession from the latest Cretaceous of southwestern Europe: Clues to demise and extinction. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.

 

Ignites de Las Cerradicas (Terol)

Un nuevo estudio sobre unas icnitas de dinosaurios en el yacimiento de Las Cerradicas (Teruel) ha revelado un sesgo en la conservación de las impresiones de las manos de estos animales. En esta investigación publicada en la revista PlosOne han colaborado los investigadores del ICP Novella Razzolini, Àngel Galobart y Bernat Vila (investigador asociado), y tiene implicaciones desde el punto de vista biomecánico y paleoecológico.


La semejanza morfológica entre huellas de dinosaurios ornitópodos y terópodos ha provocado a menudo cambios en la asignación taxonómica de individuos en estos grupos. Los terópodos fueron un grupo de dinosaurios carnívoros bípedos mientras que a los ornitópodos les atribuye una locomoción también bípeda u ocasionalmente cuadrúpeda y una alimentación herbívora.

Estos dos grupos de dinosaurios producen unas huellas del pie muy parecidas, y esta es una de las principales dificultades que deben afrontar los investigadores al atribuir las impresiones tridáctilas pequeñas y medianas. A menudo los criterios utilizados para determinar a qué grupo pertenecen dependen mucho del estado de conservación de las icnitas. Las huellas del pie suelen conservarse siempre mientras las impresiones dejadas por las manos son más superficiales y, por tanto, más vulnerables a sufrir el ataque de los agentes externos. Una erosión de un solo centímetro de profundidad puede suponer la desaparición de la marca de la mano.

A raíz de la limpieza de una zona del yacimiento de Las Cerradicas (Teruel) en 2007, quedaron expuestas nuevas icnitas tridáctilas que corresponden al tránsito Jurásico-Cretácico, hace unos 145 millones de años, y que han sido analizadas en este estudio. El trabajo ha sido liderado por Diego Castanera, del Grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza y ha contado con la colaboración de tres investigadores del ICP además de investigadores de la Universidad de Manchester y del Royal Veterinary College de Londres.

 

Los investigadores han realizado un estudio estratigráfico del yacimiento mediante nuevas técnicas de escáner (LiDAR) y fotogrametría tridimensional. Han observado que en la superficie del yacimiento hay, además de huellas de pie, impresiones de manos menos profundas. El efecto de la erosión y un sesgo en  el modo como se preservan las impresiones de manos explicaría porque a veces los rastros de pequeños ornitópodos sólo estarían formados por huellas de pies. Tal como se observa en Las Cerradicas, la presencia de icnitas de las manos se interpreta como un signo inequívoco de marcha cuadrúpeda en el grupo de pequeños dinosaurios ornitópodos.

Las implicaciones de este estudio son importantes no sólo desde el punto de vista icnológico y biomecánico sino también desde el paleoecológico. La orientación de los rastros y la frecuencia y velocidad de las zancadas sugiere que estos dinosaurios ornitópodos se movían en manadas.

+ info Castanera D, Vila B, Razzolini NL, Falkingham PL, Canudo JI, et al. (2013) Manus Track Preservation Bias as a Key Factor for Assessing Trackmaker Identity and Quadrupedalism in Basal Ornithopods. PLoS ONE 8(1): e54177. doi:10.1371/journal.pone.0054177

 

Reconstrucció titanosaure

 

Investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y de las universidades de Zaragoza, UAB, Manchester y Liverpool publican hoy en la revista PLOS ONE un trabajo que confirma que los titanosaurios saurópodos que vivieron en Fumanya (Berguedà) durante el Cretáceo Superior caminaban del mismo modo, independientemente de su tamaño. Estos resultados refuerzan la hipótesis de que estos animales presentaban unas características anatómicas únicas.

En este estudio liderado por Bernat Vila, investigador asociado del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), los paleontólogos han comparado el rastro de un pequeño titanosaurio saurópodo del Cretácico Superior que vivió hace unos 70 millones de años con otros que corresponden a ejemplares más grandes de la misma localidad. La comparación de los rastros ha permitido establecer una relación de causa-efecto entre la forma de caminar, el tamaño de las huellas y las proporciones del cuerpo.

Los titanosaurios son un grupo de dinosaurios saurópodos que presentan una disposición característica del fémur y la cintura pélvica que queda reflejada en los rastros que se han conservado en el registro fósil. Su paso era ancho y las icnitas dejadas por las patas de un lado están bastante separadas de las del otro lado. Las huellas fósiles de los pies son de forma pseudotriangular y muestran que los titanosaurios producían al menos cuatro impresiones de uñas, mientras que las que dejaban las manos eran mucho más reducidas y en forma de media luna.

 

Petjades fòssils de titanosaure a Fumanya

En el estudio que hoy publica la prestigiosa revista americana PLOS ONE, los investigadores del ICP han comparado rastros de individuos de diferentes tamaños y han demostrado que pertenecían a animales que presentan muchas similitudes geométricas en su constitución corporal. La amplitud observada entre las patas de un lado y otro de los rastros permite deducir que tenían unas proporciones corporales parecidas, a pesar de las grandes diferencias en el tamaño del cuerpo. Esto ha permitido concluir que los titanosaurios grandes y pequeños tenían una dinámica locomotora similar al desplazarse y que probablemente lo hacían de manera amblar (moviendo simultaniamente las patas del mismo lado). Todo ello refuerza la hipótesis de que los titanosaurios presentaban un conjunto de características anatómicas únicas entre los dinosaurios saurópodos.

Los saurópodos son el grupo de vertebrados terrestres más grandes que jamás han existido. Eran animales de alimentación herbívora con una cola y un cuello muy largo que les permitía llegar a la vegetación situada a más altura. Los titanosaurios que vivieron en Fumanya, en el Berguedà, podían llegar a medir hasta 15 metros de longitud y pesar hasta 15 toneladas.

Fumanya, yacimientos únicos de dinosaurios
Los yacimientos de Fumanya, situados en los términos municipales de Fígols y Vallcebre, fueron declarados Bien Cultural de Interés Nacional en el año 2005. El conjunto paleontológico incluye las antiguas explotaciones de carbón a cielo abierto de Fumanya Sur, Mina Esquirol, Fumanya Norte, Tumi. Este conjunto de yacimientos tiene una extensión de más de 38.000m2, donde se han identificado más de 3.000 huellas de dinosaurio, y huevos y huesos de dinosaurio y por esta razón, se le considera como uno de los yacimientos más importantes de Europa con restos fósiles de dinosaurios del Cretácico Superior.

+ info:  Bernat Vila, Oriol Oms, Àngel Galobart, Karl T. Bates, Victoria M. Egerton and Phillip L. Manning. “Dynamic similarity in titanosaur sauropods: ichnological evidence from the Fumanya dinosaur tracksite (southern Pyrenees)”. PLOS ONE http://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0057408

 

Icnita d'hadrosaure a la Formació de Tremp

Bernat Vila, investigador de la Universidad de Zaragoza y colaborador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), describe en un artículo publicado esta semana en la revista PLOS ONE las huellas de dinosaurios más modernas de Europa. Se trata de casi 30 restos distribuidos por la formación de Tremp y que corresponden a varios grupos de dinosaurios que vivieron en esa zona hace unos 65 millones de años, poco antes de la extinción masiva en la que desaparecerían estos animales de la superficie de la Tierra.

Con la excepción de las zonas cercanas al impacto del meteorito que, según la hipótesis más aceptada por la comunidad científica provocó su extinción, se sabe muy poco de los últimos dinosaurios que existieron en otras zonas del planeta. La formación de Tremp (una estructura geológica que aflora entre los Pirineos catalanes y aragoneses) conserva los restos más importantes de icnitas (huellas fósiles) del Cretácico en Europa y su presencia confirma que varios grupos de dinosaurios vivieron en el Pirineo hasta poco antes de su extinción.

 

Bernat Vila (a la dreta) i altres investigadors estudiant icnites de la formació de Tremp

El investigador Bernat Vila, del Grupo Aragosaurus - IUCA (Universidad de Zaragoza) y colaborador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), así como investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona y del Museo de Conca Dellà, han participado en esta investigación publicada esta semana en la revista PLOS ONE en la quese describen 28 nuevos rastros de huellas que corresponden mayoritariamente a de hadrosaurios ornitópodos y, en menor cantidad, a titanosaurios y saurópodos en varios yacimientos de Cataluña y Aragón.

Los estudios realizados durante más de diez años en los afloramientos donde se encuentra el límite Cretácico - Terciario (el periodo geológico en el que se produjo la extinción masiva de especies) han permitido descubrir que estas huellas de hadrosaurios son abundantes en las areniscas formadas en los canales de los ríos que hace 65 millones de años había en la zona, y que desaparecen del registro fósil de forma abrupta.

Las icnitas o huellas fósiles se consideran una evidencia de vida, es decir, sólo las puede formar un organismo vivo desplazándose en el momento en que se estaba formando la roca. A diferencia de los huesos fósiles, que pueden ser transportados y depositados en rocas más modernas, las huellas se produjeron en el momento en el que vivían los dinosaurios. Estas icnitas son los restos más modernos de dinosaurios en Europa.

 

Reconstrucció de Pararhabdodon isonensis (Oscar Sanisidro)

Los hadrosaurios ornitópodos son un grupo de dinosaurios herbívoros también conocidos como dinosaurios "pico de pato" porque presentaban un hocico aplanado como el pico de los patos actuales. Las huellas de este grupo identificadas en la formación de Tremp son morfológicamente similares a las que se encuentran en Norteamérica y Asia, aunque más pequeñas, y son atribuibles al género de huellas fósiles Hadrosauropodus.

Es muy difícil asociar las icnitas a un determinado género o especie, ya que es poco frecuente encontrar huesos junto a las icnitas. En esta misma formación geológica se han encontrado restos de Pararhabdodon isonensis (en Isona) yArenysaurus (en Arén, Huesca) y que podrían ser buenos candidatos a haber dejado sus huellas en el barro.

+ info: Vila B, Oms O, Fondevilla V, Gaete R, Galobart À, et al. (2013) The Latest Succession of Dinosaur Tracksites in Europe: Hadrosaur Ichnology, Track Production and Palaeoenvironments. PLoS ONE 8(9): e72579. doi:10.1371/journal.pone.0072579

 

 

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca