Descritos más de cinquenta restos neandertales de la Cova Simanya

Detalle del diente neandertal recuperado en la Cova Simanya. Autoría: Juan I. Morales / IPHES-CERCA. Detalle del diente neandertal recuperado en la Cova Simanya. Autoría: Juan I. Morales / IPHES-CERCA. Detalle del diente neandertal recuperado en la Cova Simanya. Autoría: Juan I. Morales / IPHES-CERCA.

Detalle del diente neandertal recuperado en la Cova Simanya. Autoría: Juan I. Morales / IPHES-CERCA.

Un estudio publicado en la revista internacional Frontiers in Earth Science describe 54 restos neandertales correspondientes a al menos tres individuos procedentes del yacimiento de Cova Simanya (Sant Llorenç Savall, Barcelona). Se trata de la colección de restos neandertales más importante de Cataluña y una de las más relevantes de la península Ibérica.

El equipo de investigación dirigido por Juan I. Morales, Artur Cebrià y Antonio Rosas (MNCN-CSIC) contó con la participación de investigadores del IPHES-CERCA, del SERP-UB, de la Universitat Rovira i Virgili, de la Universidad Autónoma de Madrid, de la Universidad de Santiago de Compostela, de la Universitat d’Alacant, de l’Institute for Advanced Study (MIAS), de la Universitá de Bolonia, del Museu de Ciències Naturals de Barcelona y del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. El artículo también cuenta con la colaboración de Esther Lizano y Tomàs Marquès-Bonet, investigadores del grupo de Paleogenómica y Paleoproteómica del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP). Marquès-Bonet también es investigador ICREA en el Institut de Biologia Evolutiva (UPF-CSIC).

El estudio de un conjunto de materiales depositados en las instalaciones del Museu d’Arqueologia de Catalunya, de intervenciones realizadas en los años 1978-79, alertó a los investigadores sobre la presencia de restos neandertales en la Cova Simanya. Este hecho impulsó el inicio de un proyecto de investigación en 2020 con los objetivos principales de estudiar los restos humanos fósiles y su contexto arqueopaleontológico. Paralelamente, los trabajos de excavación recientes han permitido reconstruir el origen y la historia de los restos neandertales, así como la recuperación de nuevos elementos anatómicos. La presencia de herramientas de piedra, hogueras y huesos de animales procesados por los neandertales sugiere que la Cova Simanya fue un enclave significativo para las poblaciones del Paleolítico medio.

El conjunto publicado está formado por 54 restos neandertales que corresponden a tres individuos: un adulto, probablemente una mujer, un juvenil de aproximadamente 11 o 12 años, y un individuo infantil de unos 7-8 años. "De todo el conjunto destaca especialmente el individuo adulto, del cual se han identificado restos de ambos brazos, incluyendo un húmero completo y una mano prácticamente completa, además de diferentes vértebras y costillas", comenta Antonio Rosas, director del Grupo de Paleoantropología del MNCN-CSIC. También se han identificado hasta 10 piezas dentales y un fragmento de mandíbula. Dos de estas piezas dentales pertenecen al individuo juvenil y las otras ocho podrían ser compatibles con el individuo adulto, aunque "no se puede descartar la posibilidad de que correspondan a más individuos", añade.

 Figura de los restos neandertales de los tres individuos publicados en la revista Frontiers in Earth Science. Autoría: MNCN-CSIC / IPHES-CERCA / Frontiers in Earth Science.

Figura de los restos neandertales de los tres individuos publicados en la revista Frontiers in Earth Science. Autoría: MNCN-CSIC / IPHES-CERCA / Frontiers in Earth Science.

Los restos presentan rasgos anatómicos inequívocos que permiten asignarlos claramente a los neandertales. Estos detalles no solo ayudan a diferenciar a estos individuos de otras especies del género Homo, sino que también contribuyen a comprender mejor la filogeografía de los neandertales que poblaron Europa antes de la llegada del Homo sapiens. Según Rosas, "los fósiles de la Cova Simanya ayudarán a esclarecer el papel que ha tenido la península Ibérica en la compleja historia evolutiva de los neandertales". En este sentido, el investigador, uno de los mejores expertos internacionales en neandertales, señala: "Hoy en día, comenzamos a saber que existen diferentes linajes de esta especie extinta, pero, hasta ahora, aún no conocemos los motivos de cómo y dónde se originaron". "Ibérica y la Cova Simanya tienen mucho que decir al respecto", pronostica.

"Las primeras dataciones realizadas indican que la presencia de neandertales en la Cova Simanya es más antigua que el límite del Carbono 14, es decir, anterior a los 50.000 años", señala Juan Ignacio Morales, codirector de las excavaciones e investigador del IPHES-CERCA y del SERP-UB. "En la actualidad, se están realizando técnicas de datación alternativas que deberían permitir determinar la antigüedad de los restos con una mejor precisión", añade el investigador.

Junto con el uso de la cueva por parte de los neandertales, los trabajos de campo han permitido constatar que la cavidad también sirvió como refugio de hibernación tanto para el oso pardo como para el oso de las cavernas; un uso que se prolongó, al menos, hasta hace 42.000 años. "Mucho tiempo después, la cueva fue utilizada de manera esporádica desde el Neolítico hasta tiempos mucho más recientes", comenta Morales.

Estos resultados son producto de las sinergias y el trabajo coordinado entre el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, a través del Servei del Patrimoni Arqueològic i Paleontològic y del Museu d’Arqueologia de Catalunya, y la Diputació de Barcelona a través del  Parc Natural de Sant Llorenç del Munt i de l’Obac. Los restos se presentaron públicamente el pasado 19 de septiembre en el Museu d’Arqueologia coincidiendo con la publicación del artículo, en un acto al que asistieron representantes de las diversas instituciones participantes.

Los restos que se presentan estarán expuestos en el Museu d’Arqueologia de Catalunya durante un mes con el propósito de hacerlos públicos a toda la ciudadania, y se organizan visitas guiadas a la Cova Simanya. Para las personas interesadas, la información sobre la actividad y el procedimiento para la inscripción se encuentra en este enlace.

Imagen principal: Detalle del diente neandertal recuperado en la Cova Simanya. Autoría: Juan I. Morales / IPHES-CERCA.

Artículo original:  

  • Morales, J. I., Cebrià, A.,Soto, M., Rodríguez-Hidalgo, A., Hernando, R.,  Moreno-Ribas, E., Lombao, D., Rabuñal, J. R., Martín-Perea, D. M.,  García-Tabernero, A., Allué, E.,  García-Basanta, A., Lizano, E.,  Marquès-Bonet, T.,  Talamo, S., Tassoni, S., Lalueza-Fox, C., Fullola, J. M., & Rosas, A. (2023). A new assemblage of late Neanderthal remains from Cova Simanya (NE Iberia), Frontiers in Earth Science 11, 1230707. DOI: https://doi.org/10.3389/feart.2023.1230707
Last modified on Miércoles, 20 Septiembre 2023 11:28
Rate this item
(0 votes)

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca