El ICP participa en la extracción de un cuello de dinosaurio entero de más de cinco metros de largo

07 Jul 2015
801 times
Elevación de la momia (ICP)

Elevación de la momia (ICP)

Investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y la Universidad de Zaragoza han extraído en la campaña de excavaciones de este año en el yacimiento de Orcau-1 (Lleida) un cuello de saurópodo de más de 5 metros de longitud. La estructura fabricada para sacar intacto el fósil que los paleontólogos llaman "momia" pesaba unos 2.500 kilos. La operación de extracción y traslado fue todo un éxito a pesar de las grandes dimensiones y peso de la pieza. El estudio de este fósil único aportará nuevas informaciones sobre los dinosaurios saurópodos que vivieron en el Pirineo antes de su extinción.

La operación para extraer y trasladar la momia (nombre coloquial que se da al bloque formado por el fósil, la roca que lo rodea así como estructuras metálicas y espuma de poliuretano que protege el fósil) duró casi 5 horas y requirió el uso de una potente retroexcavadora. En primera instancia, se tuvo que hacer el camino para poder acceder al lugar donde se encontraba el fósil y, posteriormente, se cargó la pieza en el remolque que la transportó hasta el pueblo más cercano del área de Isona y Conca (el Pallars Jussà, Lleida). El acceso al yacimiento de Orcau-1 es complicado y durante los últimos años de las campañas de excavación ya se había ido preparando el terreno para cuando llegara el momento de extraer este fósil.

Vídeo de la extracción de la momia.

La momia mide unos cinco metros y medio de largo por un metro y medio de ancho y se estima que pesa entre 2.000 y 2.500 kilos. Es la más grande realizada por el equipo de investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y la Universidad de Zaragoza y, probablemente, una de las más grandes jamás hechas en Europa. Para los investigadores era interesante extraer el bloque entero porqué las vértebras se encuentran en conexión anatómica, o sea, dispuestas tal como estaban en el animal en vida, algo bastante excepcional en los restos de dinosaurios que se encuentran en el Pirineo, a menudo formadas por piezas aisladas y dispersas.

Ángel Galobart, jefe del grupo de investigación del Mesozoico del ICP, ha destacado la importancia de esta pieza. "Este hallazgo tiene para nosotros un triple interés: el científico, pues tenemos un esqueleto que se encontraba en conexión anatómica y que nos puede aportar una valiosa información, la divulgativa, ya que esperamos que una vez preparado sea un elemento expositivo de primer orden en el Museo de la Conca Dellà y, finalmente, el histórico, porque esta extracción ha sido la culminación de unos trabajos que comenzaron hace casi 60 años", ha comentado.

Costillas y vértebras al descubierto (ICP)

Costillas y vértebras al descubierto (ICP)

Los restos incluyen 7-8 vértebras de la zona del cuello y las primeras costillas de un dinosaurio saurópodo que vivió en esta zona hace unos 68 millones de años. A partir de los restos encontrados, se estima que este animal debía medir entre 15 y 20 metros de largo. Es uno de los saurópodos más grandes que se han encontrado en el Pirineo, rico en restos de un grupo de dinosaurios saurópodos conocido como titanosaurios, a los que pertenece este resto. En el yacimiento cercano de Orcau-2 se han identificado numerosas huellas de titanosaurio, lo que hace suponer una abundancia relativa importante de este grupo en el pasado.

En negro, tamaño estimado del ejemplar encontrado en relación a otros dinosaurios del Pirineo (Albert G. Sellés)

En negro, tamaño estimado del ejemplar encontrado en relación a otros dinosaurios del Pirineo (Albert G. Sellés)

Este nuevo hallazgo se enmarca dentro de la estrecha colaboración que el grupo de investigación del Mesozoico del ICP mantiene con el grupo Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza para avanzar en el estudio de los dinosaurios del Pirineo. "Representa una parte muy significativa de un esqueleto que nos puede aportar una valiosa información sobre el tamaño y la biología de este dinosaurio", explicó Bernat Vila, investigador de la Universidad de Zaragoza. Cabe destacar que la excavación de este fósil ha recibido una ayuda de la prestigiosa National Geographic Society concedido al grupo de investigación liderado por Villa.

El Museo de la Conca Dellà (en Isona) también ha participado en la excavación y alojará la pieza una vez se haya restaurado y estudiado, un proceso que durará varios meses y durante el cual se extraerá la matriz de roca que incluye el fósil. Las campañas de excavación de los últimos tres años en el yacimiento de Orcau-1 han sido financiadas además por el Ministerio de Economía y Competitividad, el Institut d’Estudis Ilerdencs y el departamento de cultura de la Generalitat de Catalunya.

El yacimiento de Orcau-1 se conoce desde los años 50 del siglo pasado pero por diversos motivos no se ha excavado de forma sistemática hasta estos últimos años. Fue descubierto en 1954, cuando empezaron a aflorar en superficie los primeros restos de dinosaurios, pero posteriormente las excavaciones se detuvieron hasta los años 80 por problemas económicos. En 1983-84 se reanudaron las excavaciones y se identificaron más restos de la especie que finalmente se excavó la semana pasada. El ICP y la Universidad de Zaragoza hay excavan regularmente desde el año 2012.

Rate this item
(0 votes)
Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

Website: www.themewinter.com

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca