Vallparadís: resultados de más de una década de investigación paleontológica

21 Mar 2011
4329 times

Esquelet d’una hiena gegant (Pachycrocuta brevirostris) trobat a les excavacions de Vallparadís

Este martes 22 de marzo, a les 19:00, se presentan en la Biblioteca Central de Terrassa los trabajos paleontológicos en la Riera de Vallparadís. Joan Madurell, investigador del ICP, hará un repaso a los hallazgos y resultados científicos de esta investigación, que se inició en 1997.

Estos yacimientos, datados entre hace 1,2 millones de años y hace 600.000 años, son especialmente interesantes porqué permiten el estudio de uno de los cambios climáticos más importantes a escala global de los últimos millones de años conocido como Mid-Pleistocne Revolution.

El impacto de este cambio climático en los mamíferos y los primeros homínidos que poblaban esta región es todavía poco conocido. Los estudios de la Riera de Vallparadís muestran que la gran glaciación de hace cerca de 900.000 añosprovocó la extinción de muchos de los mamíferos que vivían en Europa en ese momento, entre ellos grandes depredadores. A la vez, se produjo la llegada de nuevas especies de procedencia africana, muchas de las cuales todavía perduran.

Esta extinción de depredadores podría haber favorecido la supervivencia de las poblaciones de homínidos europeos, que desarrollan a partir de este momento estrategias de aprovechamiento del territorio y de los recursos mucho más avanzadas.

Los trabajos en la Riera de Vallparadís se inician a partir de unas obras en un edificio anexo a la Mutua de Terrassa. Los trabajos en el primer yacimiento, conocido como Cal Guardiola, permitieron encontrar un gran número de restos de grandes mamíferos, así como también grandes restos de vegetales.

Pocos años más tarde, otras obras –esta vez las de los Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya- llevan al descubrimiento de un nuevo yacimiento, conocido como Vallparadís Estació, en el que se encontraron hasta 30.000 restos de grandes vertebrados y casi 1.000 restos de grandes vegetales.

La síntesis de los casi 13 años de investigaciones en los yacimientos de la Riera de Vallparadís se recogen en unartículo publicado el pasado diciembre en la prestigiosa revista Journal of Quaternary Science Reviews. Joan Madurell, uno de los autores de este artículo, será el encargado de presentarlos en la Biblioteca Central de Terrassa.

 

Excavacions a Vallparadís Estació, any 2007

La Secció de Vallparadís (Terrassa)

Los trabajos paleontológicos en la Riera de Vallparadís se iniciaron después de una llamada anónima al Museo de Terrassa, a principios del año 1997. Esta llamada alertaba a la administración de la destrucción de un importante yacimiento paleontológico durante los trabajos de construcción de un edificio anexo a la Mutua de Terrassa, justo en el centro de la ciudad de Terrassa. La evaluación preliminar hecha por los investigadores del entonces Institut de Paleontologia Miquel Crusafont alertaba sobre el gran valor potencial del yacimiento acabado de descubrir. Durante todo el año 1997, investigadores de esta institución realizaron excavaciones paleontológicas sistemáticas en este emplazamiento, llamado Cal Guardiola, con excelentes resultados, después de obtener casi 3.000 restos de grandes mamíferos y cerca de 200 restos de grandes vegetales fosilizados.

Pocos años después, se plantea la continuación de la línea de los Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya, a través de la ciudad de Terrassa, con una estación central en el mismo Parc de Vallparadís. Alertados por la proximidad geográfica entre la estación planteada y el yacimiento de Cal Guardiola, menos de 300 m, los investigadores del Institut de Paleontologia de Sabadell piden poder hacer una intervención preventiva durante el transcurso de las obras de la nueva estación.

Los trabajos se inician el 8 de agosto de 2005 y duraron hasta el 31 de enero de 2008. La excavación de este yacimiento, llamado Vallparadís Estació y de cerca de 15 m de potencia estratigráfica, permitió recuperar 30.000 restos de grandes vertebrados y cerca de 1.000 restos de grandes vegetales.

Las investigaciones realizadas prueban que la secuencia estudiada incluye un lapso muy amplio de tiempo que va desde finales del Pleistoceno inferior (hace 1,2 millones de años) hasta inicios del Pleistoceno medio (hace 60.000 años). Este período de tiempo es poco conocido en Europa, ya que no existen yacimientos importantes con estas cronologías y coincide con uno de los cambios climáticos más importantes a escala global de los últimos millones de años, conocido como Mid-Pleistocene Revolution.

Este suceso climático se caracteriza por una gran inestabilidad en la ciclicidad glaciar, con períodos glaciares muy fríos y de larga durada y períodos interglaciares temperados y de durada variable. Este momento de alta inestabilidad climática acabará hace 700.000 años con el establecimiento de los actuales ciclos glaciares-interglaciares modulados cada 100.000 años.

El impacto de la inestabilidad climática propia de la Mid-Pleistocene Revolution en las comunidades de mamíferos europeas y en los primero homínidos que poblaban el entorno del Mediterráneo es todavía poco conocido.

 

Restes del crani d’un jaguar (Panthera gombaszoegensis) trobat a Vallparadís

Los estudios realizados en los yacimientos de la Riera de Vallparadís evidencian que las comunidades de mamíferos se mantuvieron prácticamente sin alteraciones hasta hace cerca de 900.000 años cuando una gran glaciación, de larga durada y de frío muy intenso (piso isotópico 22), provoca la extinción de muchas de las especies de mamíferos que vivían en Europa hasta ese momento (como los tigres de diente de sable, las hienas gigantes, los pumas, los guepardos o las cebras) y la llegada de nuevas especies la mayoría de procedencia africana que han perdurado hasta la actualidad en Europa y África (como los leones, los leopardos, los ciervos rojos o los elefantes).

Estos cambios climáticos y la consecuente extinción de muchos depredadores parecen favorecer la supervivencia de las primeras poblaciones de homínidos europeos, que posteriormente a este recambio faunístico desarrollaron estrategias de aprovechamiento del territorio y de los recursos más avanzadas.

 

+ información Madurell-Malapeira, J., Minwer-Barakat, R., Alba, D.M., Garcés, M.,Gómez, M., Aurell-Garrido, J., Ros-Montoya, S., Moyà-Solà, S. & Berástegui, X. (2010). The Vallparadís section (Terrassa, Iberian Peninsula) and the latest Villafranchian faunas of Europe. Journal of Quaternary Science Reviews, 29: 3972-3982.

 

Last modified on Viernes, 06 Marzo 2015 11:55
Rate this item
(0 votes)
Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

Website: www.themewinter.com

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca