Desde el pasado mes de mayo, el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont ha liderado y participado en una docena de excavaciones, muchas de ellas en Cataluña, pero también en otros lugares de España y de Europa.
Destacan las prospecciones del Pérmico y el Triásico de Cataluña, los registros más antiguos del país en vertebrados fósiles, y que son de gran interés ya que fue a finales del Pérmico cuando se produjo la mayor extinción que ha sufrido la Tierra en su historia.
Hace poco más de una semana el ICP cerraba la campaña de excavaciones 2012 en el yacimiento de Orcau (Pallars Jussà). Finalizaban así más de 4 meses de excavaciones, durante los cuales el ICP ha participado en una docena de excavaciones que han llevado a los investigadores a diferentes puntos de Cataluña, a Madrid y Valencia, así como también a Hungría y Francia.
La de 2012 ha sido una campaña muy provechosa, con numerosos hallazgos de restos fósiles de dinosaurios y otros vertebrados. Destacan también las prospecciones que durante los meses de julio y septiembre se han realizado en diversos lugares de Cataluña, para evaluar los afloramientos de vertebrados fósiles en los sedimentos del Pérmico(hace entre 300 y 250 millones de años) y el Triásico (hace entre 250 y 200 millones de años) de las comarcas del Alt Urgell, el Pallars Sobirà, el Pallars Jussà y la Alta Ribagorça, así como también en algunos puntos del Vallès Occidental. Estos trabajos se han realizado en colaboración con el Departamento de Geología de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Museo de la Conca Dellà, y han contado con el apoyo de numerosos voluntarios del Parque Natural del Alto Pirineo y de los alrededores de las áreas prospectadas.
El paso del Pérmico al Triásico es una época de gran interés para entender un punto clave en la evolución de la vida en la Tierra. Fue entonces cuando se produjo la mayor de las extinciones ocurridas en el planeta, que provocó la desaparición de hasta el 90% de las formas de vida conocidas, lo que supone una extinción muy superior a la que acabó con los dinosaurios casi 200 millones de años más tarde.
Los yacimientos de vertebrados del Pérmico y el Triásico son poco conocidos en la Península Ibérica, sobre todo en el caso del Pérmico. Antes de estas prospecciones sólo se conocían dos localidades con restos de vertebrados fósiles del Pérmico, una en Cantabria y otra en Cataluña, en la localidad de Palanca de Noves (Ribera d'Urgellet, Alt Urgell). Por este motivo el ICP decidió poner en marcha estas prospecciones para identificar otras localidades que puedan ser excavadas en un futuro próximo.
Los resultados de las prospecciones han sido excepcionales. En la única localidad del Pérmico ya conocida, se ha encontrado evidencias de nuevas huellas de los animales que vivieron hace más de 250 millones de años en aquella zona: anfibios de gran tamaño y reptiles como pelicosauros y cotilosaurios, entre otros. Además, se ha descubierto 4 nuevas localidades del Pérmico, distribuidas entre el Alt Urgell, el Pallars Jussà y la Alta Ribagorça, con gran cantidad de icnitas de anfibios y reptiles, que muestran una diversidad de faunas hasta ahora desconocida en la Península Ibérica y el sur de Europa. También de esta época es una nueva localidad del Pallars Jussà, con restos fósiles de flora, con un estado de preservación extraordinario.
En cuanto al Triásico se ha descubierto en el Alt Urgell los primeros restos óseos de un arcosaurio en la Cuenca Pirenaica. Los arcosaurios son el grupo de reptiles que incluyen los actuales cocodrilos y las aves.
El conjunto de estos nuevos afloramientos han realizado dentro o en zonas próximas al Parque Natural del Alto Pirineo y suponen un punto de inflexión en nuestro conocimiento sobre los ecosistemas del Pérmico y el Triásico, que seguro tendrán importantes implicaciones a nivel europeo para poder interpretar cómo eran los ecosistemas y los cambios que sufrió su biodiversidad.
Las excavaciones del ICP
- La Valenciana, del 22 de mayo al 1 de junio
El Yacimiento de La Valenciana, que se encuentra cerca del barrio con el mismo nombre en Gelida (Alt Penedès), se ha excavado por primera vez este año, con el hallazgo de 200 restos dentales y óseos de pequeños y grandes vertebrados de hace entre 16 y 16,5 millones de años. Destacan hiénidos, rinocerontes así como ciervos primitivos o restos deCainotherium, y restos de reptil como tortugas gigantes o pequeños cocodrilos. Está previsto volver a excavar en este yacimiento el año próximo.
- Can Llobateres, del 18 de junio al 11 de julio
El yacimiento de Can Llobateres (Sabadell, Barcelona) lo descubrió Miquel Crusafont en 1926. Se han llevado a cabo excavaciones sistemáticas desde finales de los años 50 del siglo pasado, y actualmente el ICP excava anualmente desde 2010. En este yacimiento es donde se recuperaron los restos del homínido fósil Hispanopithecus laietanus, conocido popularmente como Jordi. Esta año se han recuperado diversos restos de micro-y macromamíferos, entre los que destaca un tapir. A diferencia del año pasado, sin embargo, este año no se han recuperado restos de hominoideos. Se prevé continuar las excavaciones el próximo año.
- Orcau-1, del 18 al 30 de junio y del 3 de septiembre al 7 de octubre
Este yacimiento que se encuentra cerca de la población de Orcau (Isona i Conca Dellà, Pallars Jussà) se excavó inicialmente durante los años 50 y 80 del siglo pasado. En aquellas campañas se recuperaron restos de dinosaurios titanosaurio. Este año, con motivo del rodaje del programa de TV3 "Sota Terra" se reabrió el yacimiento, y se inició una nueva etapa de excavaciones. Los resultados han sido muy positivos y prometen aportar nuevos datos sobre el registro fósil de los últimos dinosaurios.
- Incarcal, primera quincena de julio
El yacimiento de Incarcal en la cantera de Cal Taco (Crespià, Pla de l'Estany) data de hace aproximadamente 1,5 millones de años y se empezó a excavar en 1984. El actual equipo del ICP trabaja en él desde el año 2002, y están previstas nuevas excavaciones el próximo año. Este año resultado en una campaña muy productiva, con el hallazgo de un esqueleto parcial de la hiena gigante Pachycrocuta brevirostris y diversos restos de hipopótamo.
- Costa de les Solanes, del 9 al 13 de julio
Primera excavación en este yacimiento de dinosaurios descubierto por dos vecinos de Basturs (Isona i Conca Dellà). Los restos afloradas incluyen algunos de los fósiles más grande recuperados en Europa de dinosaurio hadrosaurio. Están previstas nuevas excavaciones para el próximo verano.
- Llau de la Costa, del 9 al 21 de julio
Este año se ha realizado una campaña de limpieza del yacimiento de huellas de dinosaurios del Cretácico superior Llau de la Costa (Isona i Conca Dellà, Pallars Jussà). Se ha cartografiado y documentado las principales huellas encontradas. El yacimiento es visitable desde el Museo de la Conca Dellà en Isona.
- Hortes dels Frares (Vallparadís), del 26 de Agosto al 16 de septiembre
Esta ha sido la primera campaña en este nuevo yacimiento en el Torrent de Vallparadís (Terrassa, Barcelona). Las primeras excavaciones en esta zona, en el yacimiento Cal Guardiola (1997) y en el yacimiento Vallparadís Estación (2004-2008), condujeron al hallazgo de decenas de miles de restos fósiles de vertebrados, así como también algunos restos vegetales. Los yacimientos son del Pleistoceno inferior, de hace entre 0,6 y 1,5 millones de años. Se prevén nuevas campañas en los próximos años.
- El Espinau, del 10 al 21 de septiembre
Esta ha sido la tercera campaña de excavaciones consecutiva en el Espinau (Àger, la Noguera), en la que se han recuperado nuevos restos de dinosaurio hadrosaure. En total son ya más de 350 los restos óseos hallados en esta localidad. Se prevé reanudar las excavaciones en verano de 2013.
Aparte de estas excavaciones lideradas por el ICP, diferentes paleontólogos del centro han colaborado en excavaciones en otros lugares del Estado y de Europa. Concretamente, en España han participado en excavaciones en el yacimiento de Cerro de los Batallones (Madrid), dirigida por el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) Jorge Morales, así como el yacimiento Venta del Moro (Valencia) dirigida por los investigadores Plinio Montoya de la Universidad de Valencia y Juan Abella del MNCN. En cuanto a Europa, han participado en excavaciones en el yacimiento de Rudabánya (Hungría), dirigidas por el paleontólogo de la Universidad de Toronto David Begun, así como también en Francia, en una localidad del Pérmico inferior situada en la Cuenca de Autun, en unas excavaciones lideradas por Sebastian Steyer del Museo de Historia Natural de París y por Georges Gand de la Universidad de Dijon.