Una beca para mejorar la detección de los fósiles más pequeños

18 Nov 2013
880 times
Juan Antonio Gallardo, regidor de Terrassa de Sociedad del Conocimiento y Universidad, entrega el premio que acredita la beca a Xana Delpueyo

Juan Antonio Gallardo, regidor de Terrassa de Societat del Coneixement i Universitat, lliura el guardó a l’estudiant Xana Delpueyo

El Ayuntamiento de Terrassa ha concedido una beca al estudiante del Programa de Doctorado en Ingeniería Óptica de la UPC, Xana Delpueyo, para trabajar en un proyecto que permita desarrollar nuevas herramientas basadas en imágenes espectrales para identificar de forma rápida los restos de pequeños mamíferos y reptiles en el sedimento y que los paleontólogos utilizan para datar los yacimientos con precisión. El investigador Marc Furió es el responsable del proyecto por parte del ICP. 

Uno de los puntos clave a la hora de estudiar los fósiles es su datación, un proceso que tradicionalmente se realiza a partir de la detección y el estudio de pequeños restos esqueléticos de roedores u otros grupos de animales que forman parte del sedimento excavado. Esta tarea requiere procesar grandes volúmenes de sedimento que se analizan de forma manual bajo una lupa binocular, un proceso lento que requiere una elevada inversión de tiempo con el consiguiente impacto económico para los proyectos de investigación en paleontología.

El Ayuntamiento de Terrassa concedió a principios de noviembre una de las dos Becas de Investigación que convoca anualmente a Xana Delpueyo, estudiante del Programa de Doctorado en Ingeniería Óptica de la Universitat Politècnica de Catalunya, por el que desarrolle el proyecto "Nuevas aplicaciones de imágenes espectrales en paleontología ", dirigido por la profesora del Centre de Desenvolupament de Sensors, Instrumentació i Sistemes (CD6) Meritxell Vilaseca y en el que participa el investigador Marc Furió como responsable del proyecto por parte del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusfafont.

El objetivo del proyecto es desarrollar nuevas herramientas que permitan automatizar la identificación y localización de huesos y dientes de roedores y otros animales de pequeño tamaño. Las propiedades espectrales de estos restos son distintas de las que presentan los  restos de tierra y de rocas contenidos también en los estratos estudiados, y el diseño de un sistema automatizado que permitiese detectar estas diferencias supondría un avance espectacular por los paleontólogos.

Los sistemas espectrales se basan en la captura de imágenes fotográficas que recogen una gran cantidad de bandas distintas del espectro. Mientras que en una cámara convencional de color existen sólo tres bandas RGB (correspondientes al rojo, verde y azul que por combinación generan el resto de colores de una imagen), una cámara espectral incorpora decenas o cientos de bandas desde la luz ultravioleta , pasando por el visible hasta el infrarrojo cercano, que se consiguen mediante la incorporación de filtros delante del sensor de imagen.

 

Gracias a la capacidad de obtener información rápida y de manera no destructiva, estos sistemas se usan actualmente en el campo de la astrofísica y la teledetección, en la monitorización de los controles de calidad en la industria alimentaria, en biomedicina y en el estudio de obras de arte, entre otros.

Last modified on Lunes, 09 Marzo 2015 15:51
Rate this item
(0 votes)
Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

Website: www.themewinter.com

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca