El patrimonio paleontológico, ¿un tesoro olvidado?

27 May 2014
1244 times
Vitrina con parte de la colección de paleontología del antiguo Museo de la Vall de Lord (Sant Llorenç de Morunys), una de las 57 instituciones que tienen colecciones de paleontología en Cataluña. (Montserrat Vilalta Camardons).

Vitrina con parte de la colección de paleontología del antiguo Museo de la Vall de Lord (Sant Llorenç de Morunys), una de las 57 instituciones que tienen colecciones de paleontología en Cataluña. (Montserrat Vilalta Camardons).

Los museos y colecciones visitables de paleontología de Cataluña albergan más de 675.000 piezas registradas y contienen más de 1.000 holotipos, fósiles únicos que han servido para describir nuevas especies para la ciencia. A pesar de su relevancia, los gestores de estas colecciones consideran que el patrimonio paleontológico no está suficientemente bien valorado por la administración responsable. Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden de un artículo publicado recientemente en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural por el conservador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, Jordi Galindo y el profesor de laUniversitat de Barcelona, ​​Xavier Delclòs .

 

 

El patrimonio paleontológico catalán es uno de los más importantes y diversos de Europa. Incluye los primeros registros de las plantas arborescentes (el Priorat), los últimos restos de los dinosaurios en Eurasia (en el Prepirineo) o restos de primates hominoideos únicos como Pierolapithecus catalaunicus (Hostalets de Pierola) o Hispanopithecus laietanus (Sabadell), entre otros. Las principales instituciones que alojan estos fósiles son el Museu de Geologia del Seminari Conciliar de Barcelona (MGSB), el Museu de Geologia (actualmente dentro del Museu de Ciències Naturals) y elMuseu de l’Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), en Sabadell. Estos museos no sólo custodian las colecciones, sino que son fuente de nuevo conocimiento científico gracias a la investigación que llevan a cabo los investigadores con las piezas que alojan.

El conservador del ICP, Jordi Galindo, y el profesor de la Facultad de Geología de la UB, Xavier Delclòs, han publicado un artículo en la sección Aula, Museos y Colecciones del Boletin de la Real Sociedad Española de Historia Naturaldonde analizan la gestión que se hace de las colecciones en 17 instituciones diferentes (de las 57 que hay en toda Cataluña) a partir de encuestas y entrevistas con sus responsables. La mayoría de los informantes manifiestan una falta de recursos humanos y económicos para gestionar adecuadamente las colecciones, por lo que a su conservación y su difusión más allá del ámbito de la investigación se refiere. Su percepción es que se trata un patrimonio desconocido,incomprendido y poco valorado por parte de la administración y por la sociedad en general.

Esta falta de recursos que algunas instituciones que alojan colecciones paleontológicas arrastran desde hace años, se ha visto agravada por la situación económica actual y ha hecho que algunas de estas instituciones vean amenazada su supervivencia, lo que podría llevar a situaciones de vulnerabilidad de estas colecciones. El patrimonio paleontológico, además, aumenta año tras año producto de las intervenciones paleontológicas, sean excavaciones de investigación o intervenciones preventivas, y por las donaciones o cesiones de particulares. A modo de ejemplo, en el ICP han ingresado más de 100.000 fósiles como depósito provisional en los últimos 7 años.

Si bien la falta de recursos es uno de los motivos que dificulta la divulgación de estas colecciones, no es menos cierto que el actual marco normativo que regula la protección del patrimonio paleontológico no facilita las acciones dirigidas a dar a conocer este patrimonio entre los escolares y frena muchas actuaciones de los docentes, ya que impide las salidas de campo, los trabajos de investigación con los estudiantes de secundaria, itinerarios formativos, etc.

A pesar de la situación difícil en que se encuentran algunas instituciones y sus colecciones, la excepcionalidad de los fósiles que contienen las convierten en una oportunidad magnífica para divulgar aspectos relacionados con la evolución de las especies, la geología de la zona donde se han encontrado o la reconstrucción de paisajes del pasado e incluso convertirlos en puntos de atracción turística distribuidos por el territorio. Un punto de partida de cara a encontrar la solución a esta situación pasar para establecer una relación más fluida entre los expertos en patrimonio y la administración competente.

Los tesoros escondidos en las colecciones privadas

Además de los fósiles que se encuentran en museos o colecciones visitables, los autores del artículo estiman que las colecciones privadas (algunas de las cuales se dispone de muy poca información) podrían contener unas 40.000 piezas sobre las que el administración no tiene ninguna autoridad. Para resolver esta situación, algunos países como Argentina optaron hace 4 años para ceder la custodia de los fósiles a los particulares, pero transfiriendo la titularidad al estado. De todos modos, no hay estudios sobre la eficacia de esta medida ni si sería reproducible en nuestro país.

Last modified on Miércoles, 11 Marzo 2015 15:23
Rate this item
(0 votes)
Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

Website: www.themewinter.com

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca