Restos mandibulares fósiles del perro salvaje de Dmanisi

Un artículo publicado en Scientific Reports describe la presencia más antigua de lobo salvaje en el yacimiento de Dmanisi (Georgia). Se trata de un depredador con adaptaciones para el hipercarnivorismo emparentado con el actual licaón. El estudio revela que las poblaciones de esta especie se dispersaron desde Asia hacia Europa y África hace unos 2 millones de años, siguiendo una ruta paralela a la de los humanos, que la hicieron en el sentido opuesto. La especie identificada muestra evidencias de comportamiento cooperativo con los individuos más desvalidos.

Restes mandibulars fòssils del gos salvatge de Dmanisi

Un article publicat a Scientific Reports descriu la presència més antiga de llop salvatge al jaciment de Dmanisi (Georgia). Es tracta d’un depredador amb adaptacions per l’hipercarnivorisme emparentat amb l’actual licaó. L’estudi revela que les poblacions d’aquesta espècie van dispersar-se des d’Àsia cap a Europa i Àfrica fa uns 2 milions d’anys, seguint una ruta paral·lela a les dels humans, que la van fer en el sentit oposat. L’espècie identificada mostra evidències de comportament cooperatiu amb els individus més desvalguts.

Un estudio con participación de investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont describe las características paleobiológicas de los osos de las cavernas que cohabitaron con Homo erectus en el yacimiento georgiano de Dmanisi , hace 1,8 millones de años. La investigación se ha publicado hoy en la revista Scientific Reports y revela un solapamiento en las dietas de ambas especies.

Un estudi amb participació d’investigadors de l’Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont descriu les característiques paleobiològiques dels ossos de les cavernes que van cohabitar amb Homo erectus en el jaciment georgià de Dmanisi, fa 1,8 milions d’anys. La recerca s’ha publicat avui a la revista Scientific Reports i revela un solapament en les dietes d’ambdues espècies. 

El pasado mes de noviembre paleontólogos del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) han llevado a cabo la tercera excavación sistemática en la Grotte de la Carrière, en los Pirineos franceses. Los trabajos de esta campaña se han centrado en ampliar un sondeo iniciado durante el 2016 en una de las galerías de la cavidad. Este se trabajos han permitido la recuperación de cerca de 500 restos de grandes carnívoros como osos de las cavernas, hienas o leopardos de una antigüedad aproximada de 300.000 años.

El passat mes de novembre paleontòlegs de l’Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) van dur a terme la tercera excavació sistemàtica a la Grotte de la Carrière, als Pirineus francesos. Els treballs d’aquesta campanya s’han centrat a ampliar un sondatge iniciat durant el 2016 en una de les galeries de la cavitat. Aquestes tasques han permès recuperar prop de 500 restes de grans carnívors com ara óssos de les cavernes, hienes o lleopards d’una antiguitat aproximada de 300.000 anys.

Durante este mes de noviembre, un equipo de investigadores y preparadores del ICP se ha desplazado en Prades, en los Pirineos orientales franceses, para preparar y estudiar en detalle fósiles provenientes de la Grotte de la Carrière, una cueva que durante los años 2015 y 2016 ha proporcionado una gran cantidad de restos fósiles de leones, leopardos o lince, entre otras faunas.

El grupo a la entrada del Pozo de la Calella (ICP / Manel Llenas)

El fin de semana del 13 y 14 de febrero, un grupo de jóvenes de la Cataluña Norte y de varios municipios del Principado de Cataluña realizaron una serie de actividades deportivas y culturales para conocer y aprender a valorar el patrimonio cultural y natural de las comarcas gerundenses. El encuentro formaba parte de un proyecto de investigación paleontológica y espeleológica que coordina el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont en el espacio catalán transfronterizo, con la colaboración de la Sección Villata de la Federación Catalana de Espeleología.

Imatge de la Cuenca de Guadix. Jorge Garzón

La Cuenca de Guadix, en la Cordillera Bética, es una de las zonas privilegiadas de la paleontología de la Península Ibérica. La formación de la cuenca y su evolución a lo largo de millones de años han dejado expuestos sedimentos marinos y continentales del final del Mioceno hasta el Pleistoceno. Es en esta época cuando la zona mediterránea sufre importantes cambios geológicos hasta llegar a su forma actual. El investigador del ICP Raef Minwer-Barakat es uno de los paleontólogos que conoce mejor esta zona, y nos explica algunos de los hallazgos más importantes así como los resultados de la investigación que acaba de publicar.

P: ¿Cómo empezaste a investigar en la Cuenca de Guadix?

Pues empecé durante mis primeros años como paleontólogo. Realicé mi tesis doctoral sobre roedores e insectívoros del Mioceno superior y el Plioceno de la Cuenca de Guadix. Como resultado de ese estudio, en los últimos años he publicado, junto con varios investigadores de la Universidad de Granada, distintos artículos sobre pequeños mamíferos fósiles de esta zona.

P: ¿Para alguien que no la conoce, podrías contarnos por qué es tan interesante desde un punto de vista paleontológico, y cuáles son los yacimientos más importantes?

La cuenca de Guadix es un lugar excepcional por varias razones. Por una parte, el registro continental de esta cuenca incluye un intervalo temporal muy largo, que va desde el final del Mioceno hasta el Pleistoceno medio (en total más de cinco millones de años). Durante este tiempo, la cuenca estuvo ocupada por ambientes aluviales, fluviales y lacustres donde se depositaron y preservaron numerosos restos de vertebrados. Además, actualmente la zona está sometida a una elevada tasa de erosión, que ha puesto al descubierto secciones largas y continuas de sedimentos continentales. Esto, unido a la escasa vegetación de la zona, hace que las condiciones de exposición sean excepcionales y facilita la localización de yacimientos de vertebrados.

Si hablamos de yacimientos, entre los que han tenido más repercusión mediática destacan Venta Micena, Fuente Nueva y Barracon León. El primero, en Orce, es conocido por unos controvertidos restos fósiles, que algunos científicos defienden que son humanos mientras que otros no están de acuerdo con esta atribución. Pero el equipo con el que yo he trabajado se ha centrado en el estudio de yacimientos más antiguos y exentos de polémicas, donde aparecen restos de pequeños mamíferos (ratones, lirones, ardillas, topos, musarañas...). Los más importantes serían los de la sección de Gorafe, conocidos desde los años 70, el yacimiento kárstico deMoreda, o los yacimientos del Tollo de Chiclana -que estudié en mi tesis doctoral-, por citar sólo algunos. Otra localidad interesante es la de Negratín, donde identificamos roedores de procedencia africana. Este hallazgo constituye una nueva prueba del intercambio de faunas entre África y Europa en el contexto de la desecación del Mediterráneo que se produjo al final del Mioceno.

 

Les sis biozones del registre continental de la Conca de Guadix, segons el treball publicat per Raef Minwer-Barakat i col·laboradors.

P: Cuéntanos algunos detalles de tu investigación. Recientemente se ha publicado en la revista Lethaia unabiozonación de esta Cuenca. ¿Nos puedes explicar qué son las biozonas y cuáles son los resultados de este trabajo?

Sí, el trabajo publicado en Lethaia consiste en una biozonación de los depósitos continentales de la cuenca de Guadix. Una biozona es un cuerpo de rocas sedimentarias caracterizado por su contenido fósil, es decir, por la presencia, ausencia, abundancia o coexistencia de determinadas especies. Para definir estas biozonas hemos tenido que estudiar previamente los restos fósiles de distintos yacimientos de edades diferentes, identificar especies y analizar con detalle los cambios que se producen a lo largo del tiempo, desde los yacimientos más antiguos a los más modernos. Sobre esa base, en el caso de la Cuenca de Guadix, hemos divido el registro en seis biozonas, limitadas por apariciones y desapariciones de especies.

Para establecer biozonas en medios continentales, los fósiles más útiles son los roedores. Por una parte, sus restos, en especial los dientes, son relativamente abundantes y suelen encontrarse bien preservados. Por otro lado, este grupo ha experimentado una evolución muy rápida, de forma que las distintas especies tienen duraciones cortas y nos permiten conocer con detalle la edad de los yacimientos donde se encuentran.

P: ¿Por qué tener las biozonas bien definidas puede ser de mucho interés para otros paleontólogos que investigan en esta Cuenca u en otras zona europeas de esta misma época?

Establecer la sucesión de especies en un área donde existe un registro largo y continuo resulta muy útil porque se convierte en la referencia para la datación de otros yacimientos más aislados. Es decir, si en este trabajo determinamos qué especies aparecen en una edad concreta, al encontrar las mismas especies en otro yacimiento podremos interpretar que tiene una edad similar. Por eso es importante escoger para la definición de los límites de las biozonas aquellas especies que tengan una duración más corta y a la vez una amplia distribución geográfica, ya que así podemos establecer comparaciones con yacimientos lejanos.

 

Peces dentals d'algunes de les espècies estudiades en aquest treballs.

P: En otros de tus trabajos se intenta precisar la datación de los sedimentos continentales más antiguos de esta cuenca. ¿También habéis usado micromamíferos en este caso? ¿Por qué afinar mucho en estas dataciones es tan importante?

Imagino que te refieres al trabajo que se publicado en la edición online de la revista Geobios. La edad se establece, como te comentaba antes, gracias a los fósiles, comparando las especies que aparecen en los yacimientos que estudiamos con otros cuya edad se conoce previamente. En este caso concreto, nuestro trabajo pone en discusión una datación reciente de los depósitos continentales más antiguos de la cuenca de Guadix, que algunos paleontólogos situaban en hace unos 5,4 millones de años. Este es un dato importante para conocer en qué momento la cuenca pasó de ser un ambiente marino a ser un medio continental, un evento que supuso la interrupción de una de las conexiones marinas que existían en el Mioceno entre el Atlántico y el Mediterráneo.

P: Finalmente, para los más alejados de la investigación paleontológica, ¿cómo podemos imaginarnos la Cuenca de Guadix hace entre 6 y 2 millones de años?

En el intervalo de tiempo que hemos estudiado en nuestro trabajo la cuenca de Guadix era una cuenca endorreica. Esto significa que la red fluvial no iba a parar al mar, sino que había una serie de abanicos aluviales y un río que recorría la zona occidental de la cuenca y desembocaba en un gran lago situado en la zona oriental. La presencia de distintas especies de mamíferos nos permite conocer a grandes rasgos las condiciones climáticas que reinaban en la zona en distintos momentos. Por ejemplo, en el Mioceno superior interpretamos la existencia de condiciones cálidas y áridas a partir de la presencia de grupos como los gerbílidos –un grupo de roedores que actualmente solo encontramos en África y Asia- y las ardillas terrestres. Ya en el Plioceno se produce un cambio a condiciones algo más frías y húmedas y existen ambientes boscosos, como atestigua la presencia de animales como los lirones, las ardillas voladoras o los desmanes -un grupo de topos que viven asociados a corrientes de agua permanentes-. Al final del Plioceno y ya en el Pleistoceno se produce un descenso más acusado de las temperaturas y van siendo cada vez más frecuentes los medios herbáceos abiertos, como demuestra el predominio de grupos como los arvicólidos -topillos y ratas de agua.

+info Minwer-Barakat, R., García-Alix, A., Martín-Suárez, E. & Freudenthal, M. (In press). The late Miocene continentalization of the Guadix Basin (southern Spain) reconsidered: a comment on Hüsing et al. (2010). Geobios.

+info Minwer-Barakat, R., García-Alix, A., Martín Suárez, E., Freudenthal, M. & Viseras, C. (2012). Micromammal biostratigraphy of the Upper Miocene to lowest Pleistocene continental deposits of the Guadix Basin (Southern Spain).Lethaia 45: 594-614.

+ info Minwer-Barakat R, García-Alix A, Agustí J, Martín Suárez E, Freudenthal M (2009) The micromammal fauna from Negratín-1 (Guadix Basin, Southern Spain): new evidence of African-Iberian mammal exchanges during the Late Miocene. Journal of Paleontolgy, 83(6):854-879

 

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca