Dibuix lineal del crani de Trogosus hillsii (USNM 17157) de l'Eocè mitjà de la Conca Huerfano, Colorado.  Crèdit: Dibuix lineal realitzat per Sarah Shelley (modificat a partir de l'original a Bertrand et al. 2022).

Un equip internacional amb la participació de personal investigador de l'Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), la Universitat d'Edimburg i diferents institucions dels EUA (Pittsburgh, Albuquerque i Nova York) ha demostrat que els mamífers placentaris arcaics de l'Eocè, com els til·lodonts Trogosus, conservaven característiques cerebrals ancestrals en comparació amb altres grups contemporanis de l'Eocè. L'estudi revela que aquest gènere tenia un neocòrtex relativament petit, el que podria haver tingut repercussions negatives en la seva supervivència a llarg termini i estar relacionat amb l'extinció dels Tillodontia al llarg de l'Eocè mitjà.

 Recreació de l'aspecte en vida d’Equus ferus i Equus hydruntinus. Roc Olivé / © Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont. Amb la col·laboració de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

La revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology ha publicat un estudi sobre quin paper van tenir els grans canvis climàtics i l’activitat humana en l’extinció dels últims èquids salvatges d’Europa, el cavall salvatge (Equus ferus) i l’ase salvatge (Equus hydruntinus). La recerca, que ha comptat amb Daniel DeMiguel, investigador associat a l’Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), ha reconstruït les dietes d’aquests èquids per comprovar si s’haurien adaptat a la reducció del bioma d’estepa a causa del canvi climàtic. 

Josep Marmi al seu despatx.

Investigadores del ICP participan en el libro Turtles: Anatomy, Ecology and Conservation, publicado por Nova Science Publishers, con un capítulo sobre la evolución y situación actual de las tortugas. Partiendo del registro fósil y contrastando con los datos de las especies actuales, los autores revisan la relación de las tortugas con sus parientes más cercanos, la evolución de su peculiar patrón corporal, su diversificación y también analizan el riesgo de extinción de los linajes vivientes. Las conclusiones son que gran parte de la diversidad actual de tortugas está en peligro. 

En el libro Turtles: Anatomy, Ecology and Conservation, los investigadores del ICP Josep Marmi y Ángel H. Lujanhacen una revisión del conocimiento que tenemos actualmente sobre la historia evolutiva de las tortugas: desde sus orígenes, hace unos 225 millones de años, hasta hoy mismo. El capítulo que firman estos investigadores, "An overview of the Threatened Phylogenetic diversity of living Testudines based on a review of the complejo evolutionary history of turtles", recoge una revisión actualizada sobre el conocimiento del registro fósil y la filogenia de las tortugas, así como también los datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) sobre el estado de conservación de las especies actuales. Los resultados son preocupantes, ya que sólo tres de los linajes actuales tienen un riesgo de extinción relativamente bajo. El resto, hasta 11 linajes más, tienen un riesgo moderado o alto de desaparecer. De hecho, en tres casos, los linajes tienen una sola especie amenazada o críticamente amenazada. Las conclusiones son, pues, bien claras: la mayoría de las ramas del árbol evolutivo de las tortugas actuales están amenazadas de extinción.

El capítulo se adentra primero en las relaciones filogenéticas de las tortugas con el resto de amniotas, el grupo de vertebrados que incluye los reptiles, las aves y los mamíferos. Las tortugas son una rara avis en este grupo, ya que presentan características muy peculiares como es la presencia del caparazón. A partir de los estudios paleontológicos publicados, se explica la evolución de esta estructura y se describen también sus diversos patrones ecológicos. Como nos explica Josep Marmi, a lo largo de su historia evolutiva, las tortugas se han adaptado a diferentes ambientes, desde los completamente terrestres hasta los completamente marinos. Esto se refleja en la forma de sus extremidades y también en el caparazón. El capítulo continúa explicando cómo se diversificaron los diferentes linajes de tortuga a lo largo de 225 millones de años.

 

Portada i contra del llibre

En la segunda mitad del capítulo el discurso se centra más en el estado actual de las tortugas. Por un lado, se explica cuando se originaron los grupos actuales y por otro se incorpora la información recogida por la UICN en cuanto al estatus de conservación de estos animales. El análisis conjunto de los datos de las especies extintas y actuales, permite a Josep Marmi y Ángel H. Lujan discutir el número de linajes que podrían desaparecer si lo hacen las especies amenazadas que contienen. Y los investigadores del ICP concluyen que la mayor parte del árbol evolutivo sobreviviente de las tortugas está seriamente amenazado de extinción. La extinción de las tortugas representaría, pues, la desaparición de un patrón corporal único en los vertebrados.

En el mismo libro, publicado por Nova Science Publishers, se recogen otros artículos sobre la anatomía, la ecología y la conservación de las tortugas. El resto de capítulos presentan datos y estudios sobre la acumulación y la distribución de metales en los tejidos de las tortugas como bioindicadores de la polución marina; la mortalidad de las tortugas marinas de las Islas Canarias; la tortuga pintada como modelo de tolerancia a la anoxia, la falta de oxígeno respirable en las células o tejidos de un organismo; o sobre cómo las tortugas de agua dulce responden a la sequía. 

+ info Marmi J, Luján AH (2012) An overview of the threatened phylogenetic diversity of living testudines based o a review of the complex evolutionary history of turtles. In: Cosgrove MJ, Roe SA (Eds) Turtles: Anatomy, Ecology and Conservation. Pp. 117-150. Nova Science Publishers, New York. (amazonebook)

 

Els investigadors amb un dels fèmurs estuditats. D'esquerra a dreta, José Ignacio Canudo (UZ), Àngel Galobart (ICP) i Bernat Vila (UZ).

Investigadores del ICP participan en un estudio liderado por el grupo Aragosaurus, en colaboración con otros investigadores catalanes, franceses e italianos, que halla en los actuales Pirineos restos de dinosaurios saurópodos que vivieron al final del Cretácico. Este hallazgo demostraría que estos ejemplares mantuvieron su diversidad hasta la extinción final hace 65 millones de años y, por tanto, su declive no fue gradual como plantean ciertas tesis.

Un estudio liderado por Bernat Vila, investigador de la Universidad de Zaragoza e investigador asociado del ICP, refuerza la hipótesis de que la extinción de los dinosaurios pudo ser brusca y repentina debido al impacto de un asteroide en la Tierra y al gran desajuste medioambiental originado. El trabajo del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA, en el que participan investigadores del ICP y otros expertos catalanes, franceses e italianos, muestra que los saurópodos --dinosaurios herbívoros, con cuello y cola largas y de andar cuadrúpedo--, que vivieron al final del Cretácico en Europa mantuvieron su diversidad hasta su extinción, hace unos 65 millones de años. Esto, por tanto, significaría que el declive en su diversidad hasta su extinción no fue gradual, como proponen las hipótesis gradualistas.

La revista científica Paleo 3 recoge en su última edición los resultados científicos obtenidos del análisis de los restos fósiles de dinosaurios saurópodos, que han sido hallados en los actuales Pirineos. En concreto, los investigadores han realizado un estudio pormenorizado de los huesos de fémur encontrados en yacimientos de los Pirineos y el sur y sureste de Francia, áreas que a finales del Cretácico formaban parte de una gran isla llamada Isla Ibero-Armoricana, en un antiguo archipiélago que existió en el sur de Europa.

 

Fèmur d'Ampelosaurus ataci, un de los sauròpodes estudiats.

El trabajo, liderado por investigadores del grupo Aragosaurus de Zaragoza, ha contado con la colaboración de científicos del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, la Universitat Autònoma de Barcelona, el Musée des Dinosaures, el Museu de la Conca Dellà, el Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia y el Muséum d’Histoire Naturelle d’Aix-en-Provence. 

La extinción de los dinosaurios es uno de los hechos más relevantes de la historia de la vida en la Tierra al relacionarse con el impacto de un gran objeto extraterrestre. Sin embargo, existen pocos lugares en el mundo en el que exista unregistro fósil de dinosaurios coincidiendo con el límite del Cretácico, hace 65 millones de años. La mayor parte de la información registrada hasta la actualidad se basaba en el abundante y bien conocido registro fósil de dinosaurios del oeste de Norteamérica. Lo que sucedió en el resto del mundo era bastante desconocido.

En el trabajo publicado ahora por la revista Paleo 3 se realiza por primera vez un estudio exhaustivo de los fósiles de dinosaurios saurópodos de Europa en los últimos millones de años del Cretácico. En este sentido, el artículo científico demuestra que los Pirineos es un lugar ideal para dar respuestas a si el impacto del asteroide fue la causa de la extinción de los dinosaurios o no.

 

Reconstrucció d'un titanosaure

El estudio expone nuevos e interesantes datos sobre cuántos taxones de saurópodos vivieron en el sur de Europa en los últimos 6,5 millones de años antes de la extinción. Otro aspecto significativo del trabajo es la correlación y la datación de las localidades con fósiles de dinosaurios, hecho queha permitido establecer una sucesión temporal de estos animales en la isla sur-europea. En ella se ha comprobado que existieron diversas formas de saurópodos del grupo de los titanosaurios.

Además, los investigadores han estudiado una muestra amplia de fémures de dinosaurios saurópodos y han observado múltiples diferencias que apuntan a una destacada diversidad de formas en los últimos diez millones de años del Cretácico (Campaniense y Maastrichtiense). 

Los saurópodos fueron diversos (al menos cuatro formas diferentes) a finales del periodo llamado Campaniense. En el siguiente periodo Maastrichtiense y especialmente en su parte final, estos saurópodos mantuvieron su diversidad hasta la extinción final hace 65 millones de años. Es decir, el trabajo indica que por ahora no hay evidencias que muestren un declive en su diversidad al final del Cretácico antes de su extinción.

+ info Vila, B., Galobart, À., Canudo, J.I., Le Loeuff, J., Dinarès-Turell, J., Riera, V., Oms, O., Tortosa, T. & Gaete, R. (published online 2012). The diversity of sauropod dinosaurs and their first taxonomic succession from the latest Cretaceous of southwestern Europe: Clues to demise and extinction. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.

 

Reconstrucció del cap de Globidentosuchus brachyrostris, una de les noves espècies descrites. Jorge A. Gonzalez

Hace 9 millones de años en América del Sur vivían hasta 14 especies de cocodrilos, 7 de las cuales compartían la misma zona geográfica, un fenómeno nunca observado en especies actuales. Paleontólogos de la Universidad de Zurich con la participación del investigador del ICP Massimo Delfino, publican el hallazgo este martes en la revistaNature Communications. El estudio también describe la extinción de todas estas especies hace 5 millones de años, probablemente como consecuencia de cambios en el recorrido del curso del agua durante el levantamiento de los Andes. En esta investigación también se han descrito dos especies de cocodrilo nuevas para la ciencia.

Actualmente, las zonas con mayor diversidad de cocodrilos del mundo son el norte de Suramérica y el Sudeste asiático, donde viven hasta seis especies de aligátor y cuatro especies de cocodrilo verdadero. A pesar de esta elevada diversidad, sólo dos o tres especies se encuentran habitualmente en una misma área. El estudio publicado este martes en la revista Nature Communications describe un panorama completamente distinto hace entre 9 y 5 millones de años, cuando en el delta del Amazonas y del Urumaco había hasta catorce especies de cocodrilo y por lo menos siete de ellas compartían el mismo espacio.

En este estudio, liderado por Marcelo Sánchez y Torsten Scheyer de la Universidad de Zurich y en el que ha participado Massimo Delfino, investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont y de la Universidad de Torino, los paleontólogos también han descrito dos nuevas especies para la ciencia: Globidentosuchus brachyrostris, un caimán que presentaba unos dientes esféricos y Crocodylus falconensis, un cocodrilo que podía llegar a los 4 metros de longitud. Aunque habitualmente en lenguaje coloquial nos referimos a estos animales como "cocodrilos", en realidad se trata de un grupo formado por varias familias: los crocodílidos (a la que pertenecen los verdaderos cocodrilos), los aligatóridos (que comprende los caimanes y los aligatores) y los gaviálidos (caracterizados por un hocico muy largo y estrecho y que actualmente sólo se encuentran en el sudeste asiático).

 

Reconstrucció de diverses espècies de cocodrils del Miocè. Jorge A. Gonzalez

Los investigadores han constatado la presencia de formas muy diferentes de las mandíbulas de estos animales del Mioceno, lo que se interpreta como especializaciones a una determinada dieta. Los gaviales fósiles se alimentaban de peces y ocuparon un nicho ecológico que, al extinguirse, fue ocupado por los delfines. Los dientes esféricos de Globidentosuchus brachyrostris se asocian a una alimentación basada en caracoles o cangrejos, mientras que los grandes cocodrilos, que podían llegar a los 12 metros de longitud, se alimentaban de tortugas, grandes roedores y otros cocodrilos pequeños. Esta elevada especialización en la alimentación les permitía ocupar las mismas zonas sin competir por los recursos.

Toda esta diversidad de especies de cocodrilos en el Amazonas y en el Urumaco (un río que actualmente no existe y que desembocaba en el Golfo de Venezuela) desapareció hace 5 millones de años con la extinción de todas las especies de cocodrilos de la zona. La elevación de los Andes modificó el curso de los ríos, de modo que el Amazonas dejó de desembocar en el Caribe para hacerlo más al sur, en las aguas más frías del Atlántico. Pese a que la destrucción del hábitat supuso la extinción de los cocodrilos, también permitió la emergencia de la biodiversidad actual de las zonas del Orinoco y el Amazonas.

+ info: Scheyer, T. M., Aguilera, O. A., Delfino, M., Fortier, D.C., Fortier, A. A., Sánchez, R., Carrillo-Briceño, J.D., Quiroz, L., Sánchez-Villagra, M.R. (2013). Crocodylian diversity peak and extinction in the late Cenozoic of the northern Neotropics. Nature Communications. http://dx.doi.org/10.1038/ncomms2940

 

Icnita d'hadrosaure a la Formació de Tremp

Bernat Vila, investigador de la Universidad de Zaragoza y colaborador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), describe en un artículo publicado esta semana en la revista PLOS ONE las huellas de dinosaurios más modernas de Europa. Se trata de casi 30 restos distribuidos por la formación de Tremp y que corresponden a varios grupos de dinosaurios que vivieron en esa zona hace unos 65 millones de años, poco antes de la extinción masiva en la que desaparecerían estos animales de la superficie de la Tierra.

Con la excepción de las zonas cercanas al impacto del meteorito que, según la hipótesis más aceptada por la comunidad científica provocó su extinción, se sabe muy poco de los últimos dinosaurios que existieron en otras zonas del planeta. La formación de Tremp (una estructura geológica que aflora entre los Pirineos catalanes y aragoneses) conserva los restos más importantes de icnitas (huellas fósiles) del Cretácico en Europa y su presencia confirma que varios grupos de dinosaurios vivieron en el Pirineo hasta poco antes de su extinción.

 

Bernat Vila (a la dreta) i altres investigadors estudiant icnites de la formació de Tremp

El investigador Bernat Vila, del Grupo Aragosaurus - IUCA (Universidad de Zaragoza) y colaborador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), así como investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona y del Museo de Conca Dellà, han participado en esta investigación publicada esta semana en la revista PLOS ONE en la quese describen 28 nuevos rastros de huellas que corresponden mayoritariamente a de hadrosaurios ornitópodos y, en menor cantidad, a titanosaurios y saurópodos en varios yacimientos de Cataluña y Aragón.

Los estudios realizados durante más de diez años en los afloramientos donde se encuentra el límite Cretácico - Terciario (el periodo geológico en el que se produjo la extinción masiva de especies) han permitido descubrir que estas huellas de hadrosaurios son abundantes en las areniscas formadas en los canales de los ríos que hace 65 millones de años había en la zona, y que desaparecen del registro fósil de forma abrupta.

Las icnitas o huellas fósiles se consideran una evidencia de vida, es decir, sólo las puede formar un organismo vivo desplazándose en el momento en que se estaba formando la roca. A diferencia de los huesos fósiles, que pueden ser transportados y depositados en rocas más modernas, las huellas se produjeron en el momento en el que vivían los dinosaurios. Estas icnitas son los restos más modernos de dinosaurios en Europa.

 

Reconstrucció de Pararhabdodon isonensis (Oscar Sanisidro)

Los hadrosaurios ornitópodos son un grupo de dinosaurios herbívoros también conocidos como dinosaurios "pico de pato" porque presentaban un hocico aplanado como el pico de los patos actuales. Las huellas de este grupo identificadas en la formación de Tremp son morfológicamente similares a las que se encuentran en Norteamérica y Asia, aunque más pequeñas, y son atribuibles al género de huellas fósiles Hadrosauropodus.

Es muy difícil asociar las icnitas a un determinado género o especie, ya que es poco frecuente encontrar huesos junto a las icnitas. En esta misma formación geológica se han encontrado restos de Pararhabdodon isonensis (en Isona) yArenysaurus (en Arén, Huesca) y que podrían ser buenos candidatos a haber dejado sus huellas en el barro.

+ info: Vila B, Oms O, Fondevilla V, Gaete R, Galobart À, et al. (2013) The Latest Succession of Dinosaur Tracksites in Europe: Hadrosaur Ichnology, Track Production and Palaeoenvironments. PLoS ONE 8(9): e72579. doi:10.1371/journal.pone.0072579

 

 

Patrons:

logo generalitat        logo uab

Awards:

Excellence in research

With the support of:

logo icrea    logo ue

CERCA Center:

logo cerca